• Visita número…

    contador para blogger
  • Categorías

  • Este blog habla de…

    AEDOM Archivos audiovisuales Archivos eclesiásticos Archivos musicales Archivos personales Archivos sonoros Asociación Española de Documentación Musical Bases de datos Becas Biblioteca de Catalunya Biblioteca Nacional de España BNE Catalogación Conferencias Congresos Cursos derechos de autor digitalización documentación audiovisual documentación musical donaciones Eresbil Exposiciones IVM Jornadas Musicología Ofertas de empleo partituras Patrimonio Musical publicaciones
  • Hasta hoy, hemos compartido…

  • Archivo de posts

    marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Leen PdM desde…

    Visit http://www.ipligence.com

Todo listo para el 1er Congreso Internacional «Música a la llum: el patrimonio documental de las bandas de música»

El Institut Valencià de Cultura, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Universitat de València organizan el Primer Congreso Internacional «Música a la llum: el patrimonio documental de las bandas de música», los días 13 a 15 de diciembre en Valencia, dentro de las actividades del programa Música a la llum, patrocinado por Bankia, que surgió en 2016 para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural que se ha ido reuniendo en torno a sus bandas, tanto a través de las herramientas propias de la descripción documental como también mediante el fomento de la investigación sobre los fondos de las sociedades musicales, entre otras iniciativas.

Las bandas de música son uno de los ingredientes más característicos de la sociedad y la cultura valencianas, del norte al sur de la Comunidad, que acaba de ser reconocido como Bien de Interés Cultural inmaterial por la Generalitat Valenciana. Además, las bandas de música custodian un patrimonio tan grande y valioso como poco conocido pero que, cada vez más, se está poniendo en valor en los últimos tiempos.

El congreso, que viene a unirse a las crecientes investigaciones y encuentros que estudian el fenómeno de las bandas y su patrimonio, se articulará en torno a mesas redondas, con debates monográficos, comunicaciones abiertas, y las conferencias de invitado tales como Richard Scott Cohen (Ferris State University,  EE. UU., y vicepresidente de The International Society for Research and Promotion of Wind), Bernardo Adam Ferrero (compositor, director y musicólogo), André Granjo (Instituto de Etnomusicologia-Centro de Estudos em Música e Dança, Portugal), Cristóbal Soler (director y presidente de la Asociación Española de Directores de Orquesta), Salvador Astruells y Frederic Oriola (historiadores e investigadores independientes), Frank de Vuyst (director de la Unió  Musical de Torrent, pedagogo e investigador), Sabina Benelli (Biblioteca musical del Teatro alla Scala, Milán; miembro del grupo Broadcasting and Orchestra Libraries de la IAML) y José Rafael Pascual Vilaplana (compositor y director, Banda Municipal de Barcelona, Banda Municipal de Bilbao), 

El programa definitivo ya está disponible en la página web del Congreso Internacional Música a la Llum, y algunos de los temas sobre los que se debatirá serán:

  • la descripción de los fondos musicales de las bandas y su visibilización;
  • la vinculación entre compositores y directores y los archivos de las sociedades musicales;
  • las transcripciones en el repertorio de las bandas;
  • las bandas como centros recolectores de la memoria musical de un municipio;
  • la circulación del repertorio;
  • los proyectos de recuperación de la música para banda olvidada;
  • el patrimonio organológico, fotográfico o documental en las sociedades musicales.

La matrícula está abierta y hay posibilidad de disfrutar de inscripción reducida o gratuita para quienes asistan uno de los dos días

 

Anuncio publicitario

El Consell Valencià de Cultura aboga por crear un Centro de Documentación de Música Antigua

Logo Consell Valencià de CulturaFuente: Europa Press

El Consell Valencià de Cultura (CVC) apuesta por la creación de un Centro de Documentación de Música Antigua, que incluya las secciones de Música de toda la Corona de Aragón y el Museo de los Instrumentos, como herramienta «capital para la recuperación del patrimonio musical valenciano«

El pleno de la institución consultiva ha aprobado este jueves una declaración sobre el proyecto, que ha sido redactada por la Comisión de Legado y presentada por el consejero Ricardo Bellveser al resto de miembros.

Bellveser ha explicado que, aunque en un primer momento la idea era animar a la habilitación de un centro específico de estudio del repertorio en la antigua Corona de Aragón, se modificó y amplió la propuesta tras escuchar en calidad de experta a la subdirectora de Música de CulturArts –antes directora del Institut Valencià de la Música (IVM)–, Inmaculada Tomás, quien informó «de las escasas disponibilidades presupuestarias actuales de su departamento», pero también de «la consolidación del proyecto en el que trabajar de un Centro de Documentación de Música Antigua».

Por ello, el CVC anima a llevar adelante esta idea con el fin de «sistematizar» los esfuerzos que hasta el momento se están haciendo desde distintas entidades, entre las que ha resaltado la labor de varias formaciones musicales, como Capella de Ministrers o Capella Saetabis.

Protagonismo del «cap i casal»

Según señala la declaración aprobada, «la responsabilidad de la ciudad de Valencia, como ‘cap i casal’ de un territorio especialmente relevante en el campo de la música, se tendría que traducir en un protagonismo capaz de llevar a buen término el impulso del Centro de Documentación, con las secciones de Música Antigua de la Corona de Aragón y del Museo de Instrumentos». Este museo, según se ha recordado, fue defendido ya por el CVC en un informe de 2009, y serviría como «espacio de recogimiento y difusor» de los diversos fondos instrumentales que existen en poblaciones como l’Alcúdia o Xàbia.

Igualmente, el organismo insta a poner en marcha «redes como la de los monasterios o los castillos de la Comunitat» para acoger y recuperar patrimonio musical y considera que todo esto «implica la colaboración entre las autoridades administrativas, la Iglesia, entidades privadas, académicas y la ciudadanía general, así como el apoyo financiero público y privado y las necesarias relaciones con los proyectos culturales de la UE».

Seguir leyendo en Europa Press

El IVM y la Academia de la Llengua crearán una base de datos de música tradicional valenciana

Logo IVMEl Institut Valencià de la Música (IVM) transcribirá la letra de 700 canciones tradicionales valencianas como resultado de un convenio de colaboración firmado recientemente con la Academia Valenciana de la Llengua (AVL), según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Esa información formará parte de una base de datos que se incorporará posteriormente al repositorio -biblioteca digital- del IVM y que se convertirá en un valioso instrumento de consulta e investigación sobre música tradicional valenciana, ya que incluirá, además de las letras, los documentos sonoros, gráficos o escritos de los que se disponga.

El IVM proporcionará al AVL las transcripciones –que efectuará de acuerdo con los criterios lingüísticos establecidos por esta última entidad–, así como toda la información complementaria necesaria para su tratamiento en formato electrónico.

Las canciones serán seleccionadas tras el estudio de diversos fondos de música tradicional: 30 discos y aproximadamente 1.000 cintas de casete de los Tallers de Música Popular, 200 casetes de los años 70 propiedad de Salvador Seguí, diferentes programas de música tradicional grabados por RTVE, los fondos musicales a disposición de la AVL, así como cualquiera al que se pueda tener acceso.

Hasta el momento los registros sonoros y otros documentos relacionados con ellos se encuentran dispersos en diferentes archivos y formatos, y alguno de ellos, por su antigüedad o deficiente calidad técnica se encuentran en peligro.

El proceso durará un total de tres años y comprenderá tres fases: la transcripción de la letra de la canción, la catalogación de los archivos sonoros para aportar datos sobre el origen, los topónimos, los intérpretes, etcétera, y la incorporación a la base de datos.

Fuente: Europa Press

Convocatoria de becas y ayudas de L’Institut Valencià de la Música

El Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV) publica en su edición del viernes 20 de abril, la convocatoria del Institut Valencia de la Música (IVM), de diversos tipos de ayudas musicales por un valor total máximo de 357.970 €.
Las convocatorias se refieren a becas de perfeccionamiento musical (66.290 €), ayudas para festivales, cursos, concursos proyectos musicales de carácter singular, programación estable de ayuntamientos y proyectos de producción musical (258.530 €) y ayudas a la producción discográfica (33.150 €).

Las becas de perfeccionamiento musical tienen por objeto facilitar la asistencia a cursos durante 2012 o el curso académico 2012-2013 en centros nacionales o internacionales y existen dos modalidades: las de hasta un mes de duración por un máximo de 1.000 € y las de un año por un importe máximo cada una de 6.000 €.

Ayudas a festivales, cursos, concursos
Por lo que respecta a la segunda categoría, las ayudas, por un máximo cada una de 15.000, van encaminadas a mejorar la oferta de actividades musicales de la Comunitat y afianzar su descentralización, consolidar una red de festivales, cursos de perfeccionamiento musical y actividades que sean un complemento adecuado a las programaciones de las principales ciudades valencianas, además de favorecer la programación musical estable anual de los ayuntamientos.

Ayudas a la discografía
El IVM concederá ayudas a las discografía de hasta 5.500 euros cada una a trabajos con depósito legal de 2012 y que deberán contener mayoritariamente obra de compositores valencianos o estar interpretada por músicos de la Comunitat y las empresas solicitantes tendrán que ser empresas o profesionales dados de alta en el epígrafe de actividades de producción o edición discográfica.

Consulta de las bases y fechas y vías de presentación
Las bases para los tres tipos de ayudas están disponibles tanto en el DOCV como en la página http://www.ivm.gva.es. Las solicitudes podrán presentarse hasta el día 15 de mayo por vía telemática a través del Prop (becas: http://www.gva.es/portal/page/portal/inicio/procedimientos?id_proc=15852; festivales y otras actividades musicales: http://www.gva.es/portal/page/portal/inicio/procedimientos?id_proc=176 ; y ayudas a la discografía: http://www.gva.es/portal/page/portal/inicio/procedimientos?id_proc=1569) o bien en el Institut Valencià de la (plaza de Viriato s/n, 46001, Valencia); la Conselleria de Turisme, Cultura i Esport (Avda. de Campanar, 32, 46015, Valencia) o en las direcciones territoriales de Turisme, Cultura i Esport de Alicante, Castellón y Valencia, además de las otras vías previstas por la ley.

Vía FSMCV

Curso sobre archivos musicales en Cocentaina (Alicante)

Cartel del cursoEl próximo sábado 17  de septiembre se celebrará el curso práctico sobre archivos (I). Dirigido a los directivos de sociedades musicales de l’Alcoià-Comtat. Esta jornada se inscribe en la campaña de actividades comarcales que organiza la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). Las ponentes Clara Costa y Alida Reig hablarán sobre los archivos en las sociedades musicales, propiedad intelectual, conservación, etc.  Estas dos documentalistas pertenecen al Departamento de Documentación y Comunicación del Institut Valencià de la Música. Desde hace nueve años se dedican a la catalogación de fondos musicales y descricpión de archivos personales de compositores valencianos cuyos fondos están depositados en la  Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu. Ambas son licenciadas en en Documentación y con estudios musicales.

Otra de las ponentes será Susana Checa Prieto, jefa de licencias CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Esta institución suele estar representada en prácticamente todos los cursos de estas características debido al gran uso que las sociedades musicales hacen de las reproducciones de sus fondos musicales para el desarrollo de sus actividades musciales.

El curso será a partir de las 9 horas en el Centro Cultural El Teular de Cocentaina (Alicante). Puedes consultar el programa del curso en este pdf.

El IVC+R restaura los manuscritos de Máximo Ríos.

estado inicial de una de las obras de Máximo Ríos

El Institut Valencià de la Música, el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals (IVC+R), la Universitat de València, en estrecha colaboración, iniciaron en 2007 un proyecto de recuperación de los libros de música del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia, una institución fundada en 1583 por san Juan de Ribera.

Una de las obras más importantes de este fondo es el libro de partituras manuscrito denominado Obras de música de Máximo Ríos, cuyo proceso de conservación no había sido el más adecuado. Este manuscrito, ahora restaurado, resulta de gran interés musical porque todas las composiciones que recoge son únicas, a excepción de nueve, que se conservan copiadas en partes sueltas. Además, reúne la mayor parte del medio centenar de piezas conservadas de este maestro de capilla, cuyas obras apenas se difundieron fuera de esta institución.

Las composiciones musicales de Máximo Ríos permanecen todavía inéditas y, sin duda, su recuperación será el punto de partida para comenzar a investigar este compositor, profundizar en lo que supuso para la evolución musical del siglo XVII al XVIII, transcribir sus partituras, interpretar sus notas y difundir la música de uno de los maestros más importantes del Barroco en Valencia.

Serenates Musicals en La Nau de Valencia

Estado final

Precisamente, de este compositor podrá escucharse una de sus obras el día 1 de Julio, a las 22:30, en Centre Cultural La Nau de la Universitat de València (C/ Universitat, 2). Será «Te lucis ante terminum», para 12 voces, en un concierto ofrecido por el conjunto valenciano  Victoria Musicae al finalizar el segundo día del Congreso Internacional San Juan de Ribera. Con el título de «Maestros de la Capilla del Real Colegio de Corpus Christi de Valencia» y bajo la dirección de Josep Ramón Gil-Tàrrega, las obras del programa de este concierto son una representación de músicos que fueron o ejercieron como maestros de la capilla del Patriarca a lo largo de su primer siglo de funcionamiento: desde Joan Baptista Comes —que ingresó inicialmente como ayudante de maestro en 1608—, pasando por Marcos Pérez en su larga interinidad, José Hinojosa, Aniceto Baylón, Antonio Ortells, hasta llegar a Máximo Ríos, que ejercería el cargo hasta su muerte en 1705.

Fuentes: restaura CV y web de Victoria Musicae

El Institut Valencià de la Música cataloga los documentos musicales de la biblioteca del Ateneo Mercantil

Logo IVMPersonal del Institut Valencià de la Música (IVM) ha comenzado a catalogar los documentos musicales en papel que alberga la biblioteca del Ateneo Mercantil de Valencia y que se incorporarán al Catálogo Colectivo del Patrimonio Musical.

Esta actividad responde al acuerdo marco de colaboración que firmaron en diciembre la directora del IVM, Inmaculada Tomás, y el presidente del Ateneo, José Manuel Botella.

Los musicólogos y documentalistas que llevan a cabo esta tarea podrán al alcance de los estudiosos un capítulo olvidado de la historia del Ateneo Mercantil.

Este organismo desarrolló una intensa actividad musical en las primeras décadas del siglo XX, motivo por el que conserva tanto partituras como revistas valencianas y extranjeras poco habituales, entre ellas la colección completa de la publicación Mundial Música.

El material sujeto a catalogación, que será digitalizado, se ampliará en el caso de que el Ateneo Mercantil adquiera o reciba nuevos fondos musicales, o ante la eventual aparición en sus instalaciones de otros materiales relacionados con la música, tales como discos y grabaciones sonoras o audiovisuales en otros soportes, instrumentos de música, mobiliario musical o programas de mano, entre otros.

El inventario y la catalogación del patrimonio musical valenciano, así como su actualización, son algunas de las actividades propias del IVM, que desde 2005 trabaja con la Biblioteca Valenciana para la confección del citado Catálogo Colectivo del Patrimonio Musical, una herramienta de gran valor para la recuperación y preservación del acervo musical valenciano y que abrirá nuevas posibilidades de investigación a los expertos.

Fuente: Institut Valencià de la Música

A %d blogueros les gusta esto: