• Visita número…

    contador para blogger
  • Categorías

  • Este blog habla de…

    AEDOM Archivos audiovisuales Archivos eclesiásticos Archivos musicales Archivos personales Archivos sonoros Asociación Española de Documentación Musical Bases de datos Becas Biblioteca de Catalunya Biblioteca Nacional de España BNE Catalogación Conferencias Congresos Cursos derechos de autor digitalización documentación audiovisual documentación musical donaciones Eresbil Exposiciones IVM Jornadas Musicología Ofertas de empleo partituras Patrimonio Musical publicaciones
  • Hasta hoy, hemos compartido…

  • Archivo de posts

    noviembre 2022
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Leen PdM desde…

    Visit http://www.ipligence.com

Nueva colección Consonantia: estudios y facsímiles del patrimonio musical histórico

 

Tomás Vicente Tosca Mascó (1651-1723).

Se inicia una gran proyecto editorial en nuestro país: la colección Consonantia, que publicará ediciones facsímiles de tratados, partituras y libretos de oratorios, villancicos y óperas del CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona, precedidas de sus correspondientes estudios musicológicos a cargo de especialistas. Los directores de la colección son Oriol Brugarolas (Universidad de Barcelona) y Antonio Ezquerro (CISC), y una de las fases del proyecto ha consistido en la localización de estas obras en catálogos manuales y on-line de este Fondo: música anotada, tratados y libretos de ópera y pliegos de villancicos y oratorios.

La presentación oficial de la colección se celebrará el próximo lunes 21 de noviembre en la Sala Ramón y Cajal del edificio histórico de la Universidad de Barcelona, y para ella se contará con la presencia, entre otros, del vicedirector de Patrimonio y Actividades Culturales de la UB y del Dr. Antonio Ezquerro

Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII. Antonio Ezquerro Esteban (ed.). Universidad de Barcelona, 2022.

El primero de los volúmenes editado por la Universidad de Barcelona, está dedicado a Tomás Vicente Tosca Mascó (1651-1723). El padre Tosca, nacido y fallecido en Valencia, fue un matemático, arquitecto, filósofo y teólogo que, entre todas las disciplinas que dominó, destacó especialmente en la arquitectura: a él se deben muchas de las mejoras de ingeniería y arquitectura de la capital levantina. Parece ser, y probablemente por ello, que en Valencia se le apodó “el capellà de les ratlletes”(el cura de las rayitas), y a él se debe el único plano que permite conocer el trazado urbano de la Valencia de1704, que le hizo ganar prestigio en toda Europa por su modernidad y precisión.  

A nivel científico, su obra Compendio mathematico : en que se contienen todas las materias mas principales de las ciencias que tratan de la cantidad (de las pocas que se han conservado de su producción), fue una ambiciosa publicación en nueve volúmenes, que se reeditó de forma completa en tres ocasiones y parcial una más. El primero número de la colección Consonantia nos ofrece el estudio y edición facsímil de parte de la tercera edición (1757) del Compendio mathematico. En concreto se centra en el tratado VI del Tomo II «de la música especulativa y práctica”, con el que el Padre Tosca incorporó así a la Música como disciplina científica en los estudios académicos.

El capítulo introductorio, a cargo de Neus Verger, directora del CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona, y los directores de la colección Consonantia, presenta la colección y se encarga de explicar en detalle la naturaleza del CRAI UB, cuyos fondos se originaron con las desamortizaciones del XIX, y qué materiales se han estudiado para la selección de aquellos documentos que vamos a conocer a lo largo de varias entregas.

Le sigue un estudio sobre la teoría musical española en la época de Tomás Vicente Tosca, por Paulino Capdepón Verdú, del Centro de Investigación y Documentación Musical de la Universidad de Castilla la Mancha, unidad asociada al CSIC. Está dividido en dos secciones: la primera dedicada a la tratadística del sigo XVII en España, con comentarios, entre otros, sobre “El melopeo y maestro” de Cerone, de gran interés sobre la música española y de planteamiento innovador para la época con información muy relevante tanto a nivel teórico como práctico; sobre “El por qué de la música” de Andrés Lorente, con una visión más clásica sobre el canto llano, el canto de órgano, el contrapunto y la composición, perspectiva que compartió con el aragonés Pablo Nasarre. La segunda sección de este capítulo está dedicado al pensamiento musical español de la primera mitad del siglo XVIII, en el que surgió una tratadística reflejo de nuevas ideas para abordar la teoría musical, el debate entre la tradición y la evolución musical, con tratadistas dieciochescos como Ulloa, Feijó y no pocas polémicas dialécticas entre músicos y pensadores de una y otra corriente.  

A finales del s XVII y principios de XVIII en Europa hubo una revolución científica y filosófica que cuestionaba las bases del saber hasta entonces aceptadas en una etapa previa a la época de la Ilustración o preilustración. A quienes abogaban por una evolución del saber se les llamó, despectivamente por sus contrarios, novatores. Valencia fue una de las ciudades con novatores más activos, y Tosca fue probablemente el erudito más interesado en seguir esta corriente de pensamiento, siendo así etiquetado por algunos de sus coetáneos que preferían que el saber (también sobre la música) fuera inamovible. Este capítulo de Capdepón aborda con numerosas referencias las réplicas y contrarréplicas de teóricos y músicos a esta nueva visión del XVIII. 

El tercer capítulo lleva por título “Tomás Vicente Tosca y la reivindicación científica de la música: el Compendio mathematico (1707-1715)”, y corre a cargo de Antonio Ezquerro. En él se pone en valor la trascendencia capital que supuso que se incluyera a la Música en un tratado científico con otras disciplinas estrechamente relacionadas con las matemáticas como el Álgebra, la Trigonometría o la Arquitectura, entre otras, desde una perspectiva más práctica y didáctica que las tradiciones enciclopédicas que se centraban mayormente en una bordaje más filosófico y no tanto en la observación y la experimentación. Explica los antecedentes y contextos científicos, vida e influencias y trayectoria eclesiástica y científica del Padre Tosca, así como sus logros y producción tratadista. 

Se aborda también el análisis del Compendio mathematico: inspiración, estructura y contenido; recepción de la obra (positivamente acogida en Italia Francia y Alemania, curiosamente no tan utilizada en España), la visión sintética y práctica de Vicente Tosca sobre cómo debía ser un tratado científico. Se explica también la importancia de que fuera la primera de este tipo en una más accesible lengua castellana en contraposición al habitual latín (hasta en ese aspecto puso su marca de novator). Se habla además del papel de la música tanto en la vida del Padre Tosca (a pesar de que no se conoce faceta alguna como compositor o músico, aunque por su calidad de eclesiástico se entiende que sí conocía el canto llano y que probablemente tenía conocimientos de contrapunto y composición ) como en el Compendio mathematico, comparando las ediciones y las referencias a otros autores a lo largo de ese Tratado VI. 

Finalmente, podemos contemplar la edición facsímil de los preliminares y del Tratado VI del Tomo II, de la música especulativa y práctica, en una presentación pulcrísima, con la alternancia de teoremas y problemas y ejemplificado con las láminas desplegables, gráficos y tablas. Con todo ello, el lector del siglo XXI, puede imaginar cómo de innovador pudo ser este compendio, ya que, incluso con su tipografía dieciochesca, resulta fácilmente legible y comprensible incluso para los no muy duchos en la materia. 

Como adelanto, sabemos que ya está en prensa el segundo título de la colección: el Tratado de la Sinfonía de Antonio Ráfols (1801), que llevará estudios de María Sanhuesa (profesora de la Universidad de Oviedo y especialista en tratadística musical) y de Montserrat Canela (profesora de la URV de Tarragona), y que saldrá publicado por Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida. Podemos avanzar que seguidamente verán la luz sendas ediciones de música inédita para órgano del siglo XVIII, y de la comedia de Los desagravios de Troya (1712). 

Sin duda, Consonantia va a ser una colección que va a cumplir el objetivo propuesto por sus autores de “rastrear y redescubrir las huellas sonoras del pasado con un enfoque pluridisciplinar y transversal” con un rigor científico y cuidada edición como bien se merecen estas obras, casi desconocidas pero imprescindibles, del patrimonio musical histórico

Deja un comentario