• Visita número…

    contador para blogger
  • Categorías

  • Este blog habla de…

    AEDOM Archivos audiovisuales Archivos eclesiásticos Archivos musicales Archivos personales Archivos sonoros Asociación Española de Documentación Musical Bases de datos Becas Biblioteca de Catalunya Biblioteca Nacional de España BNE Catalogación Conferencias Congresos Cursos derechos de autor digitalización documentación audiovisual documentación musical donaciones Eresbil Exposiciones IVM Jornadas Musicología Ofertas de empleo partituras Patrimonio Musical publicaciones
  • Hasta hoy, hemos compartido…

  • Archivo de posts

    May 2024
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Leen PdM desde…

    Visit http://www.ipligence.com

La colección de rollos “Casado García-Sampedro”, en una nueva publcación

Cómo citar: Martí-Martínez, Cristina. Rollos españoles en tierras americanas: la colección “Casado García-Sampedro”. Esther Burgos Bordonau. Idea Música, 2020. 122 págs. ISBN: 978-84-120086-8-5.

Desde el año pasado, la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid está mostrando especial interés en las colecciones de rollos de pianola. En marzo se presentó oficialmente Los Fernández-Shaw y su aportación al teatro lírico: estudio de su colección de rollos de pianola, escrito por Esther Burgos, Antonio Carpallo y Adelina Clausó, profesores de la mencionada Facultad, siendo una de las últimas publicaciones de la Sociedad Española de Musicología (SEDEM). Previamente, se había organizado una exposición de esta colección dentro de las XXVI Jornadas FADOC celebradas en 2017 con el título Organización y gestión del patrimonio musical en el siglo XXI, que también quedó plasmado en un catálogo profuso en imágenes y textos.

En la última década, la musicología y la documentación españolas están mostrado un interés creciente en el mundo de la pianola, como muestra la aparición en la Biblioteca Digital Hispánica de los rollos de pianola de la BNE en 2016, y diversos artículos, monografías, tesis doctorales y conferencias, En esta ocasión nos encontramos con un catálogo ilustrado de la colección de rollos de pianola de la leonesa María Jesús Casado García-Sampedro, que pertenece a la Biblioteca Musical de la Universidad de Stanford, donado por la familia al conocer el proyecto “Piano roll”.

El libro, prologado por M. Jesús López Lorenzo, jefa de Sonoros de la Biblioteca Nacional de España, y con epílogo de José Luís Sánchez Molero, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, está estructurado en un primer capítulo ofreciendo datos de los rollos existentes, un segundo capítulo que ofrece información biográfica sobre la familia Casado García-Sampedro y sobre la suerte que han corrido sus rollos a lo largo de más de 70 años, un tercero que explica el proceso de estudio e investigación de la colección y un capítulo final con el catálogo que sigue las ISBD consolidadas y las Reglas de Catalogación españolas: título uniforme, título propiamente dicho, publicación, descripción física, notas, género musical, número de catálogo de editor y signatura componen una sencilla pero completísima ficha al mismo tiempo. En el campo de notas: velocidad de reproducción o si el rollo presenta algún sistema que permita variar la intensidad de la mano derecha e izquierda del teclado, por ejemplo. Las fichas están acompañadas de fotografías a color de los detalles de los rollos (sellos, portadas, marcas y etiquetas) que sirven para ilustrar de forma perfecta la información que en la ficha catalográfica se muestra. Cierra el libro tres índices de compositores, títulos y materias.

De esta publicación existe una versión virtual en la página de la biblioteca de la Universidad de Stanford. Está está estructurada en un vídeo introductorio en el que la propia Esther Burgos explica el proceso de análisis y fotografiado de los rollos, la colección de rollos, la catalogación y una bibliografía de M. Jesús García Sampedro. También se puede ojear entre las imágenes de la colección (fotografías familiares, imágenes de los rollos y documentos personales). Además, se ha dedicado un espacio a la metodología empleada en el estudio de esta colección. Toda esta información está disponible en inglés y español.

Este catálogo -junto a las publicaciones aparecidas en los últimos tiempos sobre el rollo y la pianola- viene a mostrar que el estudio de estos registros sonoros en papel, soportes -muy- especiales para la música registrada, permite reconstruir esta otra forma de comercializar, difundir y recibir la música de comienzos del siglo XX.

Publicada la primera monografía en castellano sobre Documentación Musical

Estoy muy feliz y orgullosa de contaros hoy que la Universitat Oberta de Catalunya y El Profesional de la Información acaban de publicar mi libro Documentación musical, en la colección EPI Scholar dirigida por Javier Guallar. Ya está disponible en la Editorial UOC (y muy pronto en su red de distribuidores y a través de Amazon para su distribución mundial), y próximamente en versión digital en diferentes plataformas y librerías on-line.

Documentación musical, la inquietud

Desde mis tiempos de estudiante, allá cuando la carrera todavía se denominaba «Biblioteconomía y documentación», siempre andaba acribillando con consultas a catálogos, bases de datos, Internet (e incluso personas) que me hicieran aprender sobre la aplicación de la disciplina al mundo de la música, con el que he estado en contacto desde los 8 años. De aquella necesidad de disponer de un lugar de referencia centrado en este tema y con la creencia de que toda la información que iba recopilando podría interesar a otras personas nació el propio Papeles de Música, que el mes pasado cumplió ya !10 años de existencia!, con ciertos  altibajos en su dedicación, es cierto, pero con las mismas satisfacciones e ilusiones del primer día.

Aquellos tiempos me llevaron también a conocer a la Asociación Española de Documentación Musical, en donde he conocido a los mejores profesionales de bibliotecas, archivos y centros de documentación de nuestro país, de quienes sigo aprendiendo todos los días, y a otros muchos del extranjero. Por medio de otras asociaciones profesionales conocí también a Javier Guallar, quien (buscando consejo para elaborar el material docente para una universidad en la que trabajé) me sugirió que la Documentación Musical sería un muy interesante tema para un libro de la colección El Profesional de la Información. Tras un cambio de planes (por mi incapacidad de recortar texto y decidir qué secciones dejar fuera) decidimos publicarlo en la colección Epi Scholar, de mayor extensión y diferente enfoque, que hoy os presento con mucha ilusión y ganas de darlo a conocer entre todos vosotros.

Documentación musical, el libro

Hasta el momento, diversas publicaciones han tratado el mundo de los archivos, bibliotecas o centros de documentación de música de forma aislada, exponiendo o presentando casos concretos en lo concerniente a ellos: colecciones y fondos, figuras relevantes, centros documentales, repertorios o bases de datos, tecnologías concretas aplicadas a la Documentación Musical… Este libro nace del interés en ofrecer en una única monografía, la primera en español, aquellos aspectos esenciales relacionados con la gestión de la Documentación Musical desde un enfoque académico y profesional, acotando su campo, definiendo los perfiles laborales y ofreciendo una amplia selección de recursos útiles para el desempeño de esta actividad profesional.

Es el primer libro escrito en español que propone un tratamiento sistemático de la disciplina de la Documentación Musical desde múltiples puntos de vista, con especial incidencia en aspectos prácticos y solo con eso ya sería destacable. Pero además, presenta un perfil muy completo de las competencias del documentalista musical, y de alguna forma es también una reivindicación de la importancia y el sentido de esta especialidad. Cristina Martí se embarca en la aventura con la pasión de quien habla en nombre de un colectivo todavía no muy numeroso y explora un territorio relativamente nuevo.

De la mano de Cristina, en este libro descubrimos todos los matices de la Documentación Musical de forma rigurosa. Si los documentalistas en general viven un momento fascinante de redefinición de su perfil profesional y su relación con los usuarios, los documentalistas musicales tienen ante sí un panorama donde los objetos de los que se ocupan se multiplican y diversifican vertiginosamente. Este libro ayuda a verlo todo ello con sentido. No es poca cosa.

Del prólogo de Jorge García.

Documentación musical se puede adquirir ya en versión impresa en  la web de la Editorial UOC (y muy pronto en su red de distribuidores y a través de Amazon), y próximamente  en versión digital (Amazon; Apple (iTunes Store); Agapea; Bluebottle; Casa del Libro; Casalini; Dawsonera; Digital Books; Digitalia; El Corte Inglés; e-Libro; Fnac; Google Play; Kobo; Libelista; Midac Digital; Odilo; Unebook).

¡Espero que os guste¡

Novedad editorial: «Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes», de Isabel Villagar

Está ya disponible una novedad editorial muy interesante: Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes, en la editorial Redbook, dentro de su colección “Taller de Música” – Ma non troppo . En él se tratan la importancia de la pedagogía sistemática del canto, las herramientas para enseñar a cantar a los niños, la evolución física de las voces infantiles y juveniles, la muda de la voz, la estructura de la clase de canto, etcétera…

En palabras de su prologuista, Alfonso Elorriaga, Titulado Superior en Pedagogía Musical y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid: «En este libro el lector encontrará los fundamentos y las actividades así como las aproximaciones metodológicas que permiten mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Isabel Villagar ha profundizado sobremanera en la materia y la vierte de manera diáfana y didáctica para que tanto padres como docentes puedan aplicar estos conocimientos para guiar a los niños y adolescentes en la mejora y disfrute de la actividad del canto.»

Este libro explica cómo se desarrolla la voz en la infancia y la adolescencia y las implicaciones que tiene para los pedagogos a la hora de diseñar propuestas educativas que permitan el desarrollo saludable de las voces de los niños y los adolescentes. En él se ofrecen recursos y diferentes herramientas y estrategias, científicamente demostradas, para tres etapas diferenciadas: primera infancia (desde el nacimiento hasta los seis años), segunda infancia (desde los seis hasta el inicio de la pubertad) y adolescencia (desde la pubertad hasta la edad adulta), para que los niños aprendan a cantar y disfruten de la música.

Sin duda, una excelente ayuda para familias, maestros de infantil y primaria, profesores de secundaria, educadores musicales (profesores de lenguaje musical, coro, canto) y directores de agrupaciones corales en todo lo concerniente al aprendizaje del canto en niños y adolescentes.

¡Si quieres participar en el sorteo de un ejemplar de Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes, visita nuestro perfil en Facebook!

«Colecciones de instrumentos musicales. Recomendaciones para su gestión», nueva publicación on-line del CDMyD

El Centro de Documentación de Música y Danza continúa su serie la serie “Gestión del patrimonio musical”, iniciada en 2017 con su primer número: «Archivos sonoros: Recomendaciones para su digitalización» con la publicación «Colecciones de instrumentos musicales. Recomendaciones para su gestión«, y que continuará con unas Recomendaciones para la gestión de órganos musicales. Con estos tres volúmenes se lleva a cabo la labor del Grupo de trabajo de Gestión del Patrimonio Musical, creado en su momento por la Conferencia Sectorial de Cultura, que tiene entre sus fines la puesta en común de acciones encaminadas a la preservación y difusión del patrimonio musical en España.

«Colecciones de instrumentos musicales. Recomendaciones para su gestión», editado por Cristina Bordás y Elena Vázquez y coordinado por Antonio Álvarez Cañibano, director del Centro de Documentación de Música y Danza, recoge los trabajos de expertos en la materia y cuenta con la colaboración de Instrumenta Asociación española para el estudio de los instrumentos musicales y sus colecciones. En él se abordan temas como la situación del patrimonio instrumental español en el contexto internacional, la catalogación y la restauración de instrumentos musicales o la legislación que afecta a las colecciones.

Contenido:

  1. Patrimonio organológico., por Antonio Álvarez Cañibano
  2. La gestión de los instrumentos musicales en los museos y colecciones. Introducción, por Cristina Bordas Ibáñez y Elena Vázquez García
  3. Las colecciones de instrumentos musicales y su valor patrimonial. España en el contexto internacional, por Cristina Bordas Ibáñez
  4. Catalogación de instrumentos musicales, por Elena Vázquez García
  5. Gestión de colecciones de instrumentos musicales en museos, por Jonathan Santa María Bouquet
  6. Criterios de restauración en instrumentos musicales
    1. Instrumentos de cuerda frotada, por Fernando Sánchez Contra y Fernando Muñoz Aladro
    2. Instrumentos de cuerda pulsada con mástil, por Carlos González Marcos y Joël Dugot
    3. Instrumentos de teclado con cuerdas (pianos, claves, clavicordios), por Rafael Marijuán
    4. Instrumentos de viento, por Alessandro Zara Ferrante
  7. Legislación a la que pueden estar afectados los instrumentos musicales, por Elena Vázquez García
  8. Índice onomástico

Todos los volúmenes de esta serie están disponibles de forma gratuita en la web del CDMyD, clicando en la imagen de la izquierda podrás acceder a esta novedad editorial.

Reseña: «Los Fernández-Shaw y su aportación al teatro lírico. Estudio de su colección de rollos de pianola»

Los Fernández-Shaw y su aportación al teatro lírico. Estudio de su colección de rollos de pianola. Esther Burgos, Adelina Clausó, Antonio Carpallo y José Prieto Marugán. SEDEM, 2018. 282 págs. ISBN: 978-84-86878-46-7.

El pasado 1 de marzo tuvo lugar la presentación oficial de una de las últimas publicaciones de la Sociedad Española de Musicología. Se trata del catálogo Los Fernández-Shaw y su aportación al teatro lírico: estudio de su colección de rollos de pianola.” escrito por Esther Burgos, Antonio Carpallo y Adelina Clausó, profesores de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid y con la colaboración de José Prieto Marugán. Junto a los autores estuvieron el presidente de la SEDEM y prologuista del libro, José Antonio Gómez Rodríguez y José Luis Gonzalo, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación, arropados por un público asistente que llenó toda la sala de conferencias de la Facultad.

En los últimos tiempos han visto la luz varios artículos en revistas científicas, prensa e internet, conferencias e incluso una tesis doctoral, dedicados a la pianola y a sus rollos. Este es el primer catálogo ilustrado de los rollos de pianola perteneciente a los descendientes la más importante saga de libretistas de nuestro país: los Fernández-Shaw.

De la colección de rollos de pianola de los Fernández-Shaw ya se ofreció un aperitivo en las XXVI Jornadas FADOC celebradas en 2017 con el título “Organización y gestión del patrimonio musical en el siglo XXI”. En estas jornadas participó María Fernández-Shaw Toda, una de las bisnietas de la saga, con una ponencia centrada en mostrar la importancia de que estos legados familiares continúen interesando al público, investigadores e instituciones para que no se pierdan y se conserven para el futuro. Además, durante dos semanas, los visitantes a la FADOC pudieron disfrutar en la propia sede de la Facultad de una exposición sobre la historia de la música para pianola con una selección de rollos de esta colección particular de la familia Fernández-Shaw.

El fondo archivístico de los Fernández-Shaw está custodiado en la Biblioteca de la Fundación Juan March (con los sub-fondos de Carlos, Guillermo y Rafael) en una sección especial bautizada como “La saga Fernández-Shaw y el teatro lírico”. Este legado conserva materiales diversos: programas de mano, recortes, correspondencia, obra literaria, fotografía…. siendo la colección digital más grande del repositorio digital de la Fundación. Pero la familia no ha perdido los vínculos físicos con su documentación, ya que todavía poseen la biblioteca familiar, la pianola que perteneció a Guillermo y la colección de rollos que da pie a este catálogo que hoy reseñamos.

Tras un capítulo introductorio escrito por los autores que informa de los orígenes, la evolución y la difusión de la pianola y un anticipo de la colección que se presenta, el capítulo siguiente, de José Prieto Marugán (referente en la investigación sobre los Fernández-Shaw gracias a diversos artículos y dos monografías sobre Guillermo y Carlos Fernádez-Shaw), realiza una interesante reflexión en torno al fenómeno del registro sonoro y de cómo nuestros antepasados tenían la obsesión de capturar algo tan etéreo y fugaz como es el sonido, y del papel que jugó el autopiano en «domesticar» -en el sentido de hacerla doméstica- la música popular del momento.

Previo a las fichas catalográficas (capítulo 3 del libro), los autores explican el proceso de descubrimiento, organización, estudio y catalogación de la colección, además de un análisis de la misma tanto desde el aspecto físico como de su contenido, cuyos resultados arrojan información completa sobre los tipos de rollos, compositores, títulos, materias, géneros musicales… Los “top 5” de los compositores que aparecen son, de menor a mayor, Beethoven, Jesús Guridi, José Serrano, Amadeo Vives y Jacinto Guerrero. Por su parte, de las 9 editoriales presentes en la colección, encabezan la lista Victoria y Oriental. En cuanto a los autores literarios de los rollos de pianola, casi un tercio de aquellas obras con texto (sainetes, óperas y zarzuelas), fueron escritas por los Fernández-Shaw, siendo la gran mayoría de la pareja literaria formada por Guillermo Fernández-Shaw y Federico Romero.

Es en el capítulo 3, estudio del fondo, en donde se ofrece el conjunto de las 222 fichas catalográficas (explican que solo uno de los rollos no se ha podido identificar ni describir al no presentar etiquetas, portadas o sellos que aporten esta información) siguiendo las ISBD consolidadas y las Reglas de Catalogación españolas: título uniforme, título propiamente dicho, publicación, descripción física, notas, género musical, número de catálogo de editor y signatura componen una sencilla pero completísima ficha al mismo tiempo. En el campo de notas los autores no han escatimado en recoger información diversa y necesaria para identificar cada rollo, como la velocidad de reproducción, si el rollo presenta algún sistema que permita variar la intensidad de la mano derecha e izquierda del teclado, los libretistas de la obra (aunque no aparezcan en la fuente), así como las fechas de composición y/o estreno de la obra en cuestión. Valiosa es otra información que se aporta, como la información contenida en etiquetas comerciales, los folletos de algunos rollos en donde se explica cómo se ha de reproducir, sellos de almacenes, distribuidores o talleres de pianos y pianolas, fábricas y editoriales de rollos, e incluso en algún caso la letra de algunas piezas con voz. Las fichas están acompañadas de fotografías a color de los detalles de los rollos (sellos, portadas, marcas y etiquetas) que sirven para ilustrar de forma perfecta la información que en la ficha catalográfica se muestra. Cierra el libro una completa batería de índices de compositores, libretistas, títulos, editoriales y materias.

Este catálogo -junto con tesis y artículos publicados en los últimos tiempos sobre el rollo y la pianola- viene a mostrar que el estudio de estos registros sonoros en papel, soportes -muy- especiales para la música registrada, son necesarios para participar en la reconstrucción de la comercialización, difusión y recepción de la música en diversas partes del mundo.

Cristina Martí

Dos catálogos gratuitos de la BNE: «Música, fuego y diamantes» y «Cantorales»

La Biblioteca Nacional de España ha emprendido un proyecto que consiste en publicar los catálogos de las exposiciones que de forma gratuita a disposición de cualquier lector que se acerque a ellos a través de Internet. Por supuesto, no podían faltar aquellos relacionados con la música, ya que en la BNE se celebran muy frecuentemente eventos dedicados a ella.
En esta ocasión, podemos disfrutar de los textos e imágenes correspondientes a dos interesantes muestras celebradas en los últimos años:

Música, fuego y diamantes Barbieri [Exposición: Biblioteca Nacional de España, del 24 de febrero al 28 de mayo de 2017] :  Músico y compositor de enorme popularidad, Francisco Asenjo Barbieri fue también promotor de iniciativas culturales y notable investigador y erudito. Fruto de su bibliofilia es el llamado Legado Barbieri, compuesto por obras antiguas de gran valor que donó a su muerte a la Biblioteca Nacional de España. El catálogo de la exposición Barbieri. Música, fuego y diamantes, coordinado por el gran especialista Emilio Casares, comisario también de la muestra, recorre todas las facetas de la vida y la obra del insigne autor y cuenta con colaboraciones de María Encina Cortizo, Isabelle Porto y José Carlos Gosálvez.

Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE [Exposición: Biblioteca Nacional, del 19 de septiembre al 18 de enero de 2015]: La exposición Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE fue la culminación del trabajo multidisciplinar que inició la Biblioteca Nacional de España en 2011 a través de un convenio de colaboración científica con la Universidad de Alcalá de Henares, en el que han desempeñado su labor musicólogos, bibliotecarios, técnicos informáticos y especialistas en restauración y digitalización, con el fin de dar a conocer el importante tesoro cultural que representa la colección de fuentes medievales y modernas de canto litúrgico conservadas en la BNE. El presente catálogo recoge colaboraciones de algunos de los especialistas que han participado en este proyecto.

 

 

 

 

«Música dispersa», de Rubén López-Cano: «Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital»

López-Cano, Rubén (2018). Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Barcelona, Musikeon Books.

Estoy bastante segura de que debe haber pocos estudiantes o profesionales de la Musicología española y latinoamericana que no conozcan a Rubén López-Cano o que no se hayan acercado a su trabajo consciente o inconscientemente, directa o indirectamente.  López-Cano es profesor de la Escuela Superior de Música de Catalunya, y fue director de la RevistaTranscultural de Música, además de ser, probablemente, uno de los pocos musicólogos vivos que tiene página en Wikipedia  (dato que ofrezco para aquellos que consideran este por encima de cualquier otro Factor de Impacto). Además de esto, cabe destacar que ha promovido en acceso libre y democrático a la investigación científica con varias publicaciones gratuitas en acceso abierto a través de sus redes sociales, su pagina web personal, la SIBE-Sociedad de Etnomusicología, revista Cuadernos de ETNOmusicología y otras muchas publicaciones propias y ajenas.

Pues bien, entre las cualidades o capacidades de Rubén López-Cano se encuentra la de ser capaz de desarrollar una estrategia de márketing editorial totalmente efectiva con la técnica del meme: no hay más que seguirle en las redes sociales para ver cómo ha despertado la curiosidad de sus contactos y seguidores con persuasivos y ocurrentes cebos publicitarios de su última publicación en Musikeon Books Musica dispersa: Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital (busca bajo el hagstag #musica_dispersa y toma ideas de cómo promocionar tu próximo libro sin necesidad de grandes compañías de promoción editorial 😉 )-.

Y como en lo que se refiere a ciertos libros soy muy influenciable, una de las primeras reservas de la librería El Argonauta antes de que estuviera fisicamente fue la mía -así me lo aseguraron allí-. Deseaba conocer el contenido de Música dispersa por tratarse de un atrayente tema, el de la recepción y reflexiones en torno al registro sonoro musical, sabiendo de antemano que iba a se un texto sólidamente fundamentado tanto conceptual como filosóficamente: no en vano el principal campo de interés de Rubén Lopez Cano abarca la parte más filosófica de la música, la semiología musical y la etnomusicología contemporánea, entre otros temas.

Todo el texto tiene un enfoque muy interesante y novedoso, y en él se va hilando entre diferentes conceptos relacionados con la idea de «obra» y de «versión» musicales a lo largo de las seis secciones en las que está dividido. La lectura me ha llevado a la reflexión de importantes conceptos relacionados con la conceptualización de ciertos aspectos de la información musical a los que desde el mundo de la Información y Documentación nos enfrentamos los profesionales de este sector.

En mi caso diré que, además de que la lectura de este libro ha sido un interesante y completo aprendizaje desde principio al fin, he reflexionado especialmente con el capítulo 2, «Ser, parecer, aparecer, acceder y conocer la música», en el que desgrana diferentes corrientes dentro de la Filosofía centradas en definir el concepto de «obra» desde la ontología filosófica: qué es y qué no es una obra, si necesita o no materializarse en un soporte, donde empieza y termina la creación -en este caso- musical, cuál es el papel que tiene – si lo tiene- una interpretación en la construcción de la obra de un compositor… Entre lo expuesto en esta sección en concreto, he realizado el ejercicio mental de buscar nexos comunes y diferentes entre las corrientes filosóficas y lo que el en mundo de las bibliotecas se conoce como las FRBR.

Los Requisitos Funcionales para los Registros Bibliográficos (FRBR por sus siglas en inglés) es un modelo conceptual comenzado a desarrollar a principios de los 90 que ha servido de base a otras normas y estándares de descripción de información en el contexto de archivos y bibliotecas, entre ellos las AACR2 (que a su vez han derivado en las que se están adoptando en la actualidad en bibliotecas de todo el mundo, las RDA, cambiando la idea de bibliographic por el de resources, más acordes con la realidad actual en el sentido de cómo se disponemos de la información). Este modelo conceptual, basado en la teoría de sistemas y en el modelo entidad relación, busca «establecer un marco que proporcione una comprensión clara, definida con precisión y compartida por todos sobre la información que un registro bibliográfico debe proporcionar y sobre lo que se espera que se logre de un registro bibliográfico como respuesta a las necesidades de los usuarios», como se recoge en el propio modelo FRBR.

Para ello, las FRBR definen las entidades que un registro bibliográfico debe ofrecer y las organizan en tres grupos: el primero, los productos de creación, el segundo, las personas u organizaciones que participan en ellos, y el tercero, las materias de las que tratan esos productos. El grupo 1, el que buscaba las correlaciones de esta segunda sección del libro, tiene cuatro entidades principales: obra (work), expresión, manifestación e ítem. (Todos los conceptos a continuación son extractos tomados del modelo antes enlazado)

  • Obra: una creación intelectual o artística diferenciada.  Una obra es  una  entidad  abstracta;  no  hay  un  objeto  material único que pueda denominarse la obra. Reconocemos la obra a tra­vés de realizaciones individuales o expresiones de la obra; pero la obra  en  sí  solo  existe  en  la  comunidad  de  contenido  entre  las  dis­tintas expresiones de la obra. […]
  • Una expresión es la forma específica intelectual o artística que recibe una obra cada vez que se “realiza”. En la medida en que la forma de expresión es una característica inherente a la expresión, cualquier cambio de esa forma (p. ej., de notación alfanumérica a texto hablado) da como resultado una nueva expresión. Asimismo, los cambios en las convenciones intelectuales o los instrumentos que se emplean para expresar una obra (p. ej., la traducción de una lengua a otra) dan como resultado la producción de una nueva expresión. Estrictamente ha­blando, cualquier cambio en el contenido intelectual o artístico constituye un cambio de expresión. […]
  • Manifestación es la materialización física de la expresión de una obra. […] Como entidad, la manifestación representa todos los objetos físicos que presentan las mismas características, tanto en lo que se refiere al contenido intelectual como a la forma física. […] Esta plasmación física constituye una manifestación de la obra. En algunos casos, puede tratarse únicamente de un solo ejemplar físico producido como manifestación de la obra […] En otros casos hay múltiples ejemplares producidos con el objeto de facilitar la difusión y distribución pública. el conjunto de ejemplares producidos en cada uno de los casos constituye una manifesta­ción. Todos los ejemplares que se hayan producido forman parte del mismo conjunto y se consideran ejemplares de la misma manifestación. Cuando el proceso de producción [que no el de creación] incluye cambios de la forma física el producto resultante se considera una nueva manifestación. Siempre que el proceso de producción suponga odificaciones, adiciones, supresiones, etc., que afecten al contenido intelectual o artístico, el resultado es una nueva manifestación que incorpora una nueva expresión de la obra.
  • Ítem es un ejemplar determinado de una manifestación. La entidad definida como ítem es una entidad concreta. Se trata, en muchos casos, de un único objeto físico (p. ej., un ejemplar de una monografía en un solo volumen, una cinta de audio, etc.). Sin embargo, hay casos en los que la entidad definida como ítem incluye más de un objeto físico una grabación publicada en tres discos compactos independientes, etc.). En términos de contenido intelectual y forma física, un ítem que ejemplifica una manifestación normalmente es el mismo que la propia manifestación. Sin embargo, puede haber variaciones de un ítem a otro, incluso si el ítem ejemplifica la misma manifestación-

En la descripción bibliográfica, la definición de obra como entidad en el modelo se utiliza para varios propósitos: entre otros, nos permite dar un nombre y definir relaciones con la creación abstracta artística o intelectual que acompaña a todas las expresiones individuales de esa obra. La obra como entidad también nos permite definir relaciones indirectas entre expresiones de la misma obra en los casos en que no es posible establecer relaciones directas entre expresiones individuales. Las FRBR también tratan de subsanar problemas de la descripción bibliográfica a niveles que las ISBD no llegan, como por ejemplo las del grupo 2 para personas, entidades corporativas y las familias, y que son útiles para saber si una versión de un tema musical está interpretado por un grupo concreto, grabado por una discográfica determinada, etc, lo que dará lugar mejores descripciones bibliográficas que finalmente ayudan al usuario a localizar la información exacta que precisa.

Por otro lado, las FRBR, junto a las ontologías -esta vez- informáticas FOAF, Event, Time y TimeLine, estructuran The MusicOntology (http://musicontology.com/), un proyecto para crear un vocabulario destinado a enlazar datos relacionados con la música, y, en palabras de sus autores, facilitar un mecanismo democrático para hacerlo. Cualquiera puede publicar datos en Music Ontology y enlazarlos con los existentes, con el fin de crear una music related web of data.

Pero volviendo al libro, Rubén nos explica conceptos y ejemplos del reciclaje musical (dentro tanto de la música tanto clásica como popular), qué entendemos por «autentico» o por «original», cuál es la frontera entre robar, tomar prestado e inspirarse, cómo valoramos o apreciamos las versiones de las músicas que tenemos como referencias, si las obras «originales» con las que comparamos versiones o covers lo son del mismo modo y para todo el mundo por igual. También habla de citas, plagios, referencias, alusiones… que han existido siempre, el hecho es cómo valoramos actualmente estas reutilizaciones, debido, entre otras cosas, a que tenemos acceso a las grabaciones y los medios digitales con las que nos acercamos a la obra original y a sus diferentes «versiones» de forma repetida. Esto nos hace tener conciencia de los parecidos musicales, de cuáles son las relaciones de las obras con sus versiones, copias, homenajes, críticas, parodias… Sabremos también qué es una «obra de referencia», y si esta igual para todo el mundo, por ejemplo.

Aunque el libro no entra en cuestiones legales ni de Derechos de Autor, reflexiona acerca de algunos aspectos de la propiedad intelectual. En un contexto en el que en la práctica jurídica se distingue entre «plagio objetivo» (cuando utilizamos elementos concretos y demostrables de una obra para crear otra) y «plagio subjetivo» (cuando estos esta utilización no existe pero el supuesto plagio recuerda o nos evoca el estilo o la sonoridad del tema supuestamente plagiado, por ejemplo), el autor explica que en la historia de la música no hay música si alguien no repite estilos, realiza apropiaciones, usa referencias musicales, copia, imita… etc, pero que realmente el problema surge cuando la música se cosifica, cuando hay un beneficio monetario en juego y se exige pagar por utilizarla o reutilizarla, ya que el plagio es una cuestión legal que deja de serlo si se paga o no el derecho a usar un fragmento musical o una obra completa.

Son muy interesantes también las reflexiones acerca del grabación musical como medio y como técnica que ofrece el autor, pareciéndome fantástica la idea de «autenticidad inventada», que hace referencia a, por ejemplo, el uso de vibrato, que se utilizaba ocasionalmente como recurso expresivo pero que se comenzó a usar contundente y masivamente por las cuestiones técnicas de la toma del sonido, quedando el vibrato asentado en los intérpretes de forma incuestionable y que gener una relación muy peculiar con el instrumentista (palabra de flautista travesera y de pico).

Pero nada mejor que escuchar al propio autor hablar de él, así que os propongo escuchar una entrevista realizada en Catalunya Musicaa (a partir del minuto 20:50) o asistir la presentación oficial que será el día 18 de mayo en Valencia, con retransmisión en streaming para los que no podáis asistir.

La biblioteca de Catalunya edita un libro gratuito sobre Felipe Pedrell

Felip PedrellAunque ya está disponible en ITunes, desde el próximo 31 de enero podremos descargar el libro «Felip Pedrell a la biblioteca de Catalunya». Se trata del quinto volumen de la colección ‘Escrits i memòria’, que por medio de libros electrónicos gratuitos, la BC promociona y difunde sus fondos más importantes.

En una entrevista que pudimos escuchar ayer en Catalunya Radio, Núria Altarriba (responsable de la colección junto a Antoni Rossell) explicó a Pere Andreu Jariod que la elección de Pedrell para este número se debe a que en 2017 se celebró el centenario de la Sección de Música de la Biblioteca de Catalunya. Musicólogo, compositor, pedagogo y crítico musical, gracias a Pedrell se impulsó la Musicología en nuestro país y sus iniciativas pudieron crear esta sección centenaria de la BC:

Al fin he tomado sobre mí la tarea de ilustrarlos sobre lo que ahí apunto. Crear en el Instituto Catalán una Biblioteca musical seria de la cual sería yo el institutor: 1º, la  Biblioteca Carreras por mi catalogada a expensas de la Diputación (dos sendos tomos editados con gran lujo), 2º, mi legado, obras musicales, literarias, libros, cartulario,  3º  consignación de una subvención anual para compra de obras que robustezcan el fondo, [4º] e invitación a autores y editores para que dipositen obras de su fondo y 5º  publicación de las obras de todos los autores que ya he descubierto. Se empezaría por los madrigales de Brudieu y seguirían las ensaladas de Flecha: se indagaría si hay  otras  obras, pero religiosas, como las de Flecha que se buscarían en Praga, y Viena: esto para satisfacer el catalanismo: pero se buscarían otras restauraciones póstumas  como el Códice de la Colombina que gracias a V. poseemos y entrarían en turno. Este es el plan […]. (Fragment de la carta de Felip Pedrell a Vicent Ripollés Pérez, Barcelona, 23 de novembre de 1917. Top. M 964/49)

El libro ofrecerá, además del estudio elaborado por  Francesc Cortès, una selección de audios, grabaciones musicales, imágenes… por lo que hace de esta publicación ilustrará  a sus lectores sobre la vida y obra de este personaje no solo con una narración textual sino con otros documentos multimedia que la enriquecerán.  El libro incluye además entrevistas a Edmon Colomer, Romà Escalas y Cèsar Calmell expertos en el estudio de Pedrell, en un volumen que no está dirigido solo a especialistas sino al público en general. 

El libro se presentará el 31 de enero a las 18:30 en la Biblioteca de Catalunya, pero ya está disponible en la plataforma ITunes y próximamente lo estará también en la web de la BC

Para saber más: Felip Pedrell tenia un «plan…»

 

Presentación del e-libro»Música i litúrgia medieval a la Biblioteca de Catalunya (s. IX-XIII)»

Música i litúrgia medieval a la Biblioteca de Catalunya La Biblioteca de Cataluña, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, presenta, el próximo lunes 27 de marzo, el libro electrónico Música i litúrgia medieval a la Biblioteca de Catalunya (S. IX-XIII).

Esta obra, a cargo de la musicóloga Maria Incoronata Colantuono, hace una introducción a la música y liturgia medieval de los siglos IX-XIII y ofrece una cuidada selección de documentos que se conservan en la Biblioteca de Cataluña.

La obra pretende acercar a los lectores los conceptos fundamentales sobre la relación entre música e iglesia, a través de entrevistas a especialistas como Jesús Alturo i Perucho, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona, que presenta el contexto de los libros litúrgicos desde los orígenes del cristianismo hasta el final de la edad media, Juan Carlos Asensio, profesor de la Escola Superior de Música de Catalunya, trata el repertorio del canto gregoriano y especialmente las características del área catalano-narbonesa; Joaquim Garrigosa i Massana, director del Auditori de Barcelona, expone cuáles son los testimonios más relevantes de la música y de la liturgia catalano-narbonesa;  Katarina Livljanic, cantante y musicóloga, analiza los aspectos relacionados con el canto, y Eduardo Carrero, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, aporta la visión del monumento y de la arquitectura en el contexto musical y litúrgico.

El libro contiene tres interpretaciones de cantos litúrgicos y musicales acompañados de una explicación previa, a cargo de Juan Carlos Asensio: el ofertorio Confitebor tibi Domine, la verbeta Ab hac familia y el responsorio de Semana Santa Omnes amici mei dereliquerunt me, que se encuentran en diferentes documentos de la BC.

Finalmente, se presenta una pieza transcrita e interpretada por Antoni Rossell a partir de la comparación entre la versión del Graduale Triplex y el manuscritor M 1451/19 de la Biblioteca de Cataluña, una hoja de gradual del siglo XII, el alleluya Jubilate Deo.

El libro es de acceso público y se encuentra bajo licencia Creative Commons

Fecha: 27 de marzo a las 19:30

Lugar: Sala de la Caritat de la Biblioteca de Catalunya

Acceso libre con aforo limitado

 

Llamada de información sobre compositoras de música para flauta

aulosPor ser un tema cercano por partida doble a quien escribe en este blog (mujer y «flautista a ratos»), y como me consta que hay muchas compositoras cuyo trabajo todavía no es suficientemente visible en un sector, el de la composición,  en el que predominan los nombres masculinos (afortunadamente surgen asociaciones como el de Mujeres en la Música que trabajan para mejorar esta situación) os sugiero que participéis colaborando con el siguiente proyecto o dándolo a conocer entre quienes creáis que pueden aportar información.

Por medio de la presidenta de la Fondazione Adkins Chiti: Donne in Musica, se ha dado a conocer una llamada de aportación de datos para la elaboración de una obra de referencia titulada «Compendium Musicae Flauta», que ya continene información de más de 13.000 obras para flauta (tanto para flauta sola como para cualquier tipo de ensembles con flauta), de cualquier género, compuestas por cerca de 3.000 compositoras. Vilma Campitelli, flautista y musicóloga que trabaja en este proyecto desde hace 20 años, solicita colaboración para nutrir esta obra con autoras que aún no estén presentes en él.

El «Compendium» contiene nombres e información de compositoras de cualquier tiempo, paises y géneros musicales que incluye la fecha y lugar de nacimiento, lista de obras para flauta, editoriales y discográficas, ordenando su repertorio según la instrumentación de las composiciones… así como información sobre editoriales, centros de investigación y amplia bibliografía.

El libro estará impreso en octubre, y si todavía no has participado en este proyecto puedes escribir a  forum@donneinmusica.org  antes del 22 de septiembre solicitando información de cómo hacer llegar tus datos. Estos datos, además de en la publicación, pasarán a formar parte del banco de datos de la Fondazione Adkins Chiti. Es una oportunidad importante para hacer visible en trabajo de las mujeres compositoras.

¿Te animas?

Fondazione Adkins Chiti: Donne in Musica