• Visita número…

    contador para blogger
  • Categorías

  • Este blog habla de…

    AEDOM Archivos audiovisuales Archivos eclesiásticos Archivos musicales Archivos personales Archivos sonoros Asociación Española de Documentación Musical Bases de datos Becas Biblioteca de Catalunya Biblioteca Nacional de España BNE Catalogación Conferencias Congresos Cursos derechos de autor digitalización documentación audiovisual documentación musical donaciones Eresbil Exposiciones IVM Jornadas Musicología Ofertas de empleo partituras Patrimonio Musical publicaciones
  • Hasta hoy, hemos compartido…

  • Archivo de posts

    May 2024
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Leen PdM desde…

    Visit http://www.ipligence.com

Nueva colección Consonantia: estudios y facsímiles del patrimonio musical histórico

 

Tomás Vicente Tosca Mascó (1651-1723).

Se inicia una gran proyecto editorial en nuestro país: la colección Consonantia, que publicará ediciones facsímiles de tratados, partituras y libretos de oratorios, villancicos y óperas del CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona, precedidas de sus correspondientes estudios musicológicos a cargo de especialistas. Los directores de la colección son Oriol Brugarolas (Universidad de Barcelona) y Antonio Ezquerro (CISC), y una de las fases del proyecto ha consistido en la localización de estas obras en catálogos manuales y on-line de este Fondo: música anotada, tratados y libretos de ópera y pliegos de villancicos y oratorios.

La presentación oficial de la colección se celebrará el próximo lunes 21 de noviembre en la Sala Ramón y Cajal del edificio histórico de la Universidad de Barcelona, y para ella se contará con la presencia, entre otros, del vicedirector de Patrimonio y Actividades Culturales de la UB y del Dr. Antonio Ezquerro

Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII. Antonio Ezquerro Esteban (ed.). Universidad de Barcelona, 2022.

El primero de los volúmenes editado por la Universidad de Barcelona, está dedicado a Tomás Vicente Tosca Mascó (1651-1723). El padre Tosca, nacido y fallecido en Valencia, fue un matemático, arquitecto, filósofo y teólogo que, entre todas las disciplinas que dominó, destacó especialmente en la arquitectura: a él se deben muchas de las mejoras de ingeniería y arquitectura de la capital levantina. Parece ser, y probablemente por ello, que en Valencia se le apodó “el capellà de les ratlletes”(el cura de las rayitas), y a él se debe el único plano que permite conocer el trazado urbano de la Valencia de1704, que le hizo ganar prestigio en toda Europa por su modernidad y precisión.  

A nivel científico, su obra Compendio mathematico : en que se contienen todas las materias mas principales de las ciencias que tratan de la cantidad (de las pocas que se han conservado de su producción), fue una ambiciosa publicación en nueve volúmenes, que se reeditó de forma completa en tres ocasiones y parcial una más. El primero número de la colección Consonantia nos ofrece el estudio y edición facsímil de parte de la tercera edición (1757) del Compendio mathematico. En concreto se centra en el tratado VI del Tomo II «de la música especulativa y práctica”, con el que el Padre Tosca incorporó así a la Música como disciplina científica en los estudios académicos.

El capítulo introductorio, a cargo de Neus Verger, directora del CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona, y los directores de la colección Consonantia, presenta la colección y se encarga de explicar en detalle la naturaleza del CRAI UB, cuyos fondos se originaron con las desamortizaciones del XIX, y qué materiales se han estudiado para la selección de aquellos documentos que vamos a conocer a lo largo de varias entregas.

Le sigue un estudio sobre la teoría musical española en la época de Tomás Vicente Tosca, por Paulino Capdepón Verdú, del Centro de Investigación y Documentación Musical de la Universidad de Castilla la Mancha, unidad asociada al CSIC. Está dividido en dos secciones: la primera dedicada a la tratadística del sigo XVII en España, con comentarios, entre otros, sobre “El melopeo y maestro” de Cerone, de gran interés sobre la música española y de planteamiento innovador para la época con información muy relevante tanto a nivel teórico como práctico; sobre “El por qué de la música” de Andrés Lorente, con una visión más clásica sobre el canto llano, el canto de órgano, el contrapunto y la composición, perspectiva que compartió con el aragonés Pablo Nasarre. La segunda sección de este capítulo está dedicado al pensamiento musical español de la primera mitad del siglo XVIII, en el que surgió una tratadística reflejo de nuevas ideas para abordar la teoría musical, el debate entre la tradición y la evolución musical, con tratadistas dieciochescos como Ulloa, Feijó y no pocas polémicas dialécticas entre músicos y pensadores de una y otra corriente.  

A finales del s XVII y principios de XVIII en Europa hubo una revolución científica y filosófica que cuestionaba las bases del saber hasta entonces aceptadas en una etapa previa a la época de la Ilustración o preilustración. A quienes abogaban por una evolución del saber se les llamó, despectivamente por sus contrarios, novatores. Valencia fue una de las ciudades con novatores más activos, y Tosca fue probablemente el erudito más interesado en seguir esta corriente de pensamiento, siendo así etiquetado por algunos de sus coetáneos que preferían que el saber (también sobre la música) fuera inamovible. Este capítulo de Capdepón aborda con numerosas referencias las réplicas y contrarréplicas de teóricos y músicos a esta nueva visión del XVIII. 

El tercer capítulo lleva por título “Tomás Vicente Tosca y la reivindicación científica de la música: el Compendio mathematico (1707-1715)”, y corre a cargo de Antonio Ezquerro. En él se pone en valor la trascendencia capital que supuso que se incluyera a la Música en un tratado científico con otras disciplinas estrechamente relacionadas con las matemáticas como el Álgebra, la Trigonometría o la Arquitectura, entre otras, desde una perspectiva más práctica y didáctica que las tradiciones enciclopédicas que se centraban mayormente en una bordaje más filosófico y no tanto en la observación y la experimentación. Explica los antecedentes y contextos científicos, vida e influencias y trayectoria eclesiástica y científica del Padre Tosca, así como sus logros y producción tratadista. 

Se aborda también el análisis del Compendio mathematico: inspiración, estructura y contenido; recepción de la obra (positivamente acogida en Italia Francia y Alemania, curiosamente no tan utilizada en España), la visión sintética y práctica de Vicente Tosca sobre cómo debía ser un tratado científico. Se explica también la importancia de que fuera la primera de este tipo en una más accesible lengua castellana en contraposición al habitual latín (hasta en ese aspecto puso su marca de novator). Se habla además del papel de la música tanto en la vida del Padre Tosca (a pesar de que no se conoce faceta alguna como compositor o músico, aunque por su calidad de eclesiástico se entiende que sí conocía el canto llano y que probablemente tenía conocimientos de contrapunto y composición ) como en el Compendio mathematico, comparando las ediciones y las referencias a otros autores a lo largo de ese Tratado VI. 

Finalmente, podemos contemplar la edición facsímil de los preliminares y del Tratado VI del Tomo II, de la música especulativa y práctica, en una presentación pulcrísima, con la alternancia de teoremas y problemas y ejemplificado con las láminas desplegables, gráficos y tablas. Con todo ello, el lector del siglo XXI, puede imaginar cómo de innovador pudo ser este compendio, ya que, incluso con su tipografía dieciochesca, resulta fácilmente legible y comprensible incluso para los no muy duchos en la materia. 

Como adelanto, sabemos que ya está en prensa el segundo título de la colección: el Tratado de la Sinfonía de Antonio Ráfols (1801), que llevará estudios de María Sanhuesa (profesora de la Universidad de Oviedo y especialista en tratadística musical) y de Montserrat Canela (profesora de la URV de Tarragona), y que saldrá publicado por Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida. Podemos avanzar que seguidamente verán la luz sendas ediciones de música inédita para órgano del siglo XVIII, y de la comedia de Los desagravios de Troya (1712). 

Sin duda, Consonantia va a ser una colección que va a cumplir el objetivo propuesto por sus autores de “rastrear y redescubrir las huellas sonoras del pasado con un enfoque pluridisciplinar y transversal” con un rigor científico y cuidada edición como bien se merecen estas obras, casi desconocidas pero imprescindibles, del patrimonio musical histórico

La colección de rollos “Casado García-Sampedro”, en una nueva publcación

Cómo citar: Martí-Martínez, Cristina. Rollos españoles en tierras americanas: la colección “Casado García-Sampedro”. Esther Burgos Bordonau. Idea Música, 2020. 122 págs. ISBN: 978-84-120086-8-5.

Desde el año pasado, la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid está mostrando especial interés en las colecciones de rollos de pianola. En marzo se presentó oficialmente Los Fernández-Shaw y su aportación al teatro lírico: estudio de su colección de rollos de pianola, escrito por Esther Burgos, Antonio Carpallo y Adelina Clausó, profesores de la mencionada Facultad, siendo una de las últimas publicaciones de la Sociedad Española de Musicología (SEDEM). Previamente, se había organizado una exposición de esta colección dentro de las XXVI Jornadas FADOC celebradas en 2017 con el título Organización y gestión del patrimonio musical en el siglo XXI, que también quedó plasmado en un catálogo profuso en imágenes y textos.

En la última década, la musicología y la documentación españolas están mostrado un interés creciente en el mundo de la pianola, como muestra la aparición en la Biblioteca Digital Hispánica de los rollos de pianola de la BNE en 2016, y diversos artículos, monografías, tesis doctorales y conferencias, En esta ocasión nos encontramos con un catálogo ilustrado de la colección de rollos de pianola de la leonesa María Jesús Casado García-Sampedro, que pertenece a la Biblioteca Musical de la Universidad de Stanford, donado por la familia al conocer el proyecto “Piano roll”.

El libro, prologado por M. Jesús López Lorenzo, jefa de Sonoros de la Biblioteca Nacional de España, y con epílogo de José Luís Sánchez Molero, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, está estructurado en un primer capítulo ofreciendo datos de los rollos existentes, un segundo capítulo que ofrece información biográfica sobre la familia Casado García-Sampedro y sobre la suerte que han corrido sus rollos a lo largo de más de 70 años, un tercero que explica el proceso de estudio e investigación de la colección y un capítulo final con el catálogo que sigue las ISBD consolidadas y las Reglas de Catalogación españolas: título uniforme, título propiamente dicho, publicación, descripción física, notas, género musical, número de catálogo de editor y signatura componen una sencilla pero completísima ficha al mismo tiempo. En el campo de notas: velocidad de reproducción o si el rollo presenta algún sistema que permita variar la intensidad de la mano derecha e izquierda del teclado, por ejemplo. Las fichas están acompañadas de fotografías a color de los detalles de los rollos (sellos, portadas, marcas y etiquetas) que sirven para ilustrar de forma perfecta la información que en la ficha catalográfica se muestra. Cierra el libro tres índices de compositores, títulos y materias.

De esta publicación existe una versión virtual en la página de la biblioteca de la Universidad de Stanford. Está está estructurada en un vídeo introductorio en el que la propia Esther Burgos explica el proceso de análisis y fotografiado de los rollos, la colección de rollos, la catalogación y una bibliografía de M. Jesús García Sampedro. También se puede ojear entre las imágenes de la colección (fotografías familiares, imágenes de los rollos y documentos personales). Además, se ha dedicado un espacio a la metodología empleada en el estudio de esta colección. Toda esta información está disponible en inglés y español.

Este catálogo -junto a las publicaciones aparecidas en los últimos tiempos sobre el rollo y la pianola- viene a mostrar que el estudio de estos registros sonoros en papel, soportes -muy- especiales para la música registrada, permite reconstruir esta otra forma de comercializar, difundir y recibir la música de comienzos del siglo XX.

Publicada la primera monografía en castellano sobre Documentación Musical

Estoy muy feliz y orgullosa de contaros hoy que la Universitat Oberta de Catalunya y El Profesional de la Información acaban de publicar mi libro Documentación musical, en la colección EPI Scholar dirigida por Javier Guallar. Ya está disponible en la Editorial UOC (y muy pronto en su red de distribuidores y a través de Amazon para su distribución mundial), y próximamente en versión digital en diferentes plataformas y librerías on-line.

Documentación musical, la inquietud

Desde mis tiempos de estudiante, allá cuando la carrera todavía se denominaba «Biblioteconomía y documentación», siempre andaba acribillando con consultas a catálogos, bases de datos, Internet (e incluso personas) que me hicieran aprender sobre la aplicación de la disciplina al mundo de la música, con el que he estado en contacto desde los 8 años. De aquella necesidad de disponer de un lugar de referencia centrado en este tema y con la creencia de que toda la información que iba recopilando podría interesar a otras personas nació el propio Papeles de Música, que el mes pasado cumplió ya !10 años de existencia!, con ciertos  altibajos en su dedicación, es cierto, pero con las mismas satisfacciones e ilusiones del primer día.

Aquellos tiempos me llevaron también a conocer a la Asociación Española de Documentación Musical, en donde he conocido a los mejores profesionales de bibliotecas, archivos y centros de documentación de nuestro país, de quienes sigo aprendiendo todos los días, y a otros muchos del extranjero. Por medio de otras asociaciones profesionales conocí también a Javier Guallar, quien (buscando consejo para elaborar el material docente para una universidad en la que trabajé) me sugirió que la Documentación Musical sería un muy interesante tema para un libro de la colección El Profesional de la Información. Tras un cambio de planes (por mi incapacidad de recortar texto y decidir qué secciones dejar fuera) decidimos publicarlo en la colección Epi Scholar, de mayor extensión y diferente enfoque, que hoy os presento con mucha ilusión y ganas de darlo a conocer entre todos vosotros.

Documentación musical, el libro

Hasta el momento, diversas publicaciones han tratado el mundo de los archivos, bibliotecas o centros de documentación de música de forma aislada, exponiendo o presentando casos concretos en lo concerniente a ellos: colecciones y fondos, figuras relevantes, centros documentales, repertorios o bases de datos, tecnologías concretas aplicadas a la Documentación Musical… Este libro nace del interés en ofrecer en una única monografía, la primera en español, aquellos aspectos esenciales relacionados con la gestión de la Documentación Musical desde un enfoque académico y profesional, acotando su campo, definiendo los perfiles laborales y ofreciendo una amplia selección de recursos útiles para el desempeño de esta actividad profesional.

Es el primer libro escrito en español que propone un tratamiento sistemático de la disciplina de la Documentación Musical desde múltiples puntos de vista, con especial incidencia en aspectos prácticos y solo con eso ya sería destacable. Pero además, presenta un perfil muy completo de las competencias del documentalista musical, y de alguna forma es también una reivindicación de la importancia y el sentido de esta especialidad. Cristina Martí se embarca en la aventura con la pasión de quien habla en nombre de un colectivo todavía no muy numeroso y explora un territorio relativamente nuevo.

De la mano de Cristina, en este libro descubrimos todos los matices de la Documentación Musical de forma rigurosa. Si los documentalistas en general viven un momento fascinante de redefinición de su perfil profesional y su relación con los usuarios, los documentalistas musicales tienen ante sí un panorama donde los objetos de los que se ocupan se multiplican y diversifican vertiginosamente. Este libro ayuda a verlo todo ello con sentido. No es poca cosa.

Del prólogo de Jorge García.

Documentación musical se puede adquirir ya en versión impresa en  la web de la Editorial UOC (y muy pronto en su red de distribuidores y a través de Amazon), y próximamente  en versión digital (Amazon; Apple (iTunes Store); Agapea; Bluebottle; Casa del Libro; Casalini; Dawsonera; Digital Books; Digitalia; El Corte Inglés; e-Libro; Fnac; Google Play; Kobo; Libelista; Midac Digital; Odilo; Unebook).

¡Espero que os guste¡

Novedad editorial: «Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes», de Isabel Villagar

Está ya disponible una novedad editorial muy interesante: Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes, en la editorial Redbook, dentro de su colección “Taller de Música” – Ma non troppo . En él se tratan la importancia de la pedagogía sistemática del canto, las herramientas para enseñar a cantar a los niños, la evolución física de las voces infantiles y juveniles, la muda de la voz, la estructura de la clase de canto, etcétera…

En palabras de su prologuista, Alfonso Elorriaga, Titulado Superior en Pedagogía Musical y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid: «En este libro el lector encontrará los fundamentos y las actividades así como las aproximaciones metodológicas que permiten mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Isabel Villagar ha profundizado sobremanera en la materia y la vierte de manera diáfana y didáctica para que tanto padres como docentes puedan aplicar estos conocimientos para guiar a los niños y adolescentes en la mejora y disfrute de la actividad del canto.»

Este libro explica cómo se desarrolla la voz en la infancia y la adolescencia y las implicaciones que tiene para los pedagogos a la hora de diseñar propuestas educativas que permitan el desarrollo saludable de las voces de los niños y los adolescentes. En él se ofrecen recursos y diferentes herramientas y estrategias, científicamente demostradas, para tres etapas diferenciadas: primera infancia (desde el nacimiento hasta los seis años), segunda infancia (desde los seis hasta el inicio de la pubertad) y adolescencia (desde la pubertad hasta la edad adulta), para que los niños aprendan a cantar y disfruten de la música.

Sin duda, una excelente ayuda para familias, maestros de infantil y primaria, profesores de secundaria, educadores musicales (profesores de lenguaje musical, coro, canto) y directores de agrupaciones corales en todo lo concerniente al aprendizaje del canto en niños y adolescentes.

¡Si quieres participar en el sorteo de un ejemplar de Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes, visita nuestro perfil en Facebook!

«Recursos institucionales y bibliográficos para la investigación en música tradicional y popular», nuevo manual gratuito de la SIBE

La SibE-Sociedad de Etnomusicología ha publicado el tercer volumen de la colección Instrumentos para la Investigación Musical con el título Para conocerte mejor. Recursos institucionales y bibliográficos para la investigación en música tradicional y popular, de Enrique Cámara de Landa y Leonardo Díaz Collao

Enfocado a la consulta por parte de estudiantes de Máster y Doctorado, así como a investigadores en general, este manual de descarga gratuita está organizado en cinco capítulos: el primero contiene las referencias de los principales diccionarios yenciclopedias. El segundo presenta algunos compendios bibliográficos de aparición regular durante determinados períodos del siglo XX, así como las de unos pocos textos fundamentales de la disciplina (en particular, aquellos que desarrollan introducciones a diversas áreas temáticas) y dos ejemplos de antologías de textos etnomusicológicos (respectivamente en inglés y encastellano). El tercero constituye una introducción a cerca de un centenar de publicaciones periódicas, a la vez que aborda la cuestión de los índices de calidad.El cuarto capítulo recoge las bases de datos bibliográficas y el quinto menciona algunos de los principales archivos sonoros y audiovisuales, así como las principales organizaciones internacionales del sector

Descarga disponible y gratuita en la página web de la SibE-Sociedad de Etnomusicología.

Acceso a la colección completa de  Instrumentos para la Investigación Musical.

El cancionero popular de la provincia de Madrid de Manuel García Matos, nueva reedición gratuita on-line

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha puesto a nuestra disposición una reciente digitalización del Cancionero Cancionero popular de la provincia de Madrid, recopilado por el folklorista Manuel García Matos y publicado en 1960 con al edición crítica de Marius Schneider, Juan Tomás Parés y José Romeu Figueras. El contenido de los tres volúmenes es:

En el primer tomo, la primera sección (estudio) incluye los apartados «Al lector», firmado por el Instituto Español de Musicología; «Notas sobre el folklore de la provincia de Madrid», por Manuel García Matos; «Introducción», por Marius Schneider; y «Clasificación de los textos literarios», por José Romeu Figueras. La segunda sección (parte musical) incluye melodías y textos de las canciones números 1-235, pertenecientes a los ciclos de Navidad, Carnaval y Cuaresma. La tercera sección (parte literaria) presenta textos, concordancias y variantes de piezas numeradas del 1 al 219.

El segundo tomo contiene piezas de Carnaval, Cuaresma, ciclos de mayo, verano y otoño, danzas y música instrumental, y se organiza en dos secciones: parte musical, con melodías y textos de las piezas números 236-477; y parte literaria, con textos, concordancias y variantes de las piezas números 220-486. Al final del volumen 2 se incluyen índices de primeros versos, pueblos, cantores e índice general de los volúmenes 1 y 2 de la serie.

El tercero de la serie incluye  piezas de Navidad, Carnaval, Cuaresma, ciclos de mayo, verano y otoño, varia y bailes, y se organiza en dos secciones: parte musical, con melodías y textos de las piezas números 478-816; y parte literaria, con textos de las piezas números 487-522.  Al final del volumen 3 se incluyen índices de primeros versos, pueblos, cantores, correspondencias e índice general.

«Colecciones de instrumentos musicales. Recomendaciones para su gestión», nueva publicación on-line del CDMyD

El Centro de Documentación de Música y Danza continúa su serie la serie “Gestión del patrimonio musical”, iniciada en 2017 con su primer número: «Archivos sonoros: Recomendaciones para su digitalización» con la publicación «Colecciones de instrumentos musicales. Recomendaciones para su gestión«, y que continuará con unas Recomendaciones para la gestión de órganos musicales. Con estos tres volúmenes se lleva a cabo la labor del Grupo de trabajo de Gestión del Patrimonio Musical, creado en su momento por la Conferencia Sectorial de Cultura, que tiene entre sus fines la puesta en común de acciones encaminadas a la preservación y difusión del patrimonio musical en España.

«Colecciones de instrumentos musicales. Recomendaciones para su gestión», editado por Cristina Bordás y Elena Vázquez y coordinado por Antonio Álvarez Cañibano, director del Centro de Documentación de Música y Danza, recoge los trabajos de expertos en la materia y cuenta con la colaboración de Instrumenta Asociación española para el estudio de los instrumentos musicales y sus colecciones. En él se abordan temas como la situación del patrimonio instrumental español en el contexto internacional, la catalogación y la restauración de instrumentos musicales o la legislación que afecta a las colecciones.

Contenido:

  1. Patrimonio organológico., por Antonio Álvarez Cañibano
  2. La gestión de los instrumentos musicales en los museos y colecciones. Introducción, por Cristina Bordas Ibáñez y Elena Vázquez García
  3. Las colecciones de instrumentos musicales y su valor patrimonial. España en el contexto internacional, por Cristina Bordas Ibáñez
  4. Catalogación de instrumentos musicales, por Elena Vázquez García
  5. Gestión de colecciones de instrumentos musicales en museos, por Jonathan Santa María Bouquet
  6. Criterios de restauración en instrumentos musicales
    1. Instrumentos de cuerda frotada, por Fernando Sánchez Contra y Fernando Muñoz Aladro
    2. Instrumentos de cuerda pulsada con mástil, por Carlos González Marcos y Joël Dugot
    3. Instrumentos de teclado con cuerdas (pianos, claves, clavicordios), por Rafael Marijuán
    4. Instrumentos de viento, por Alessandro Zara Ferrante
  7. Legislación a la que pueden estar afectados los instrumentos musicales, por Elena Vázquez García
  8. Índice onomástico

Todos los volúmenes de esta serie están disponibles de forma gratuita en la web del CDMyD, clicando en la imagen de la izquierda podrás acceder a esta novedad editorial.

Gran diccionario ilustrado de discos de 78 rpm, próximo lanzamiento

Está previsto que para otoño de 2019 vea la luz un gran diccionario ilustrado sobre discos de goma-laca de 78 rpm titulado «Das bilderlexikon der deutschen schellackplatten». Serán cinco volúmenes de 500 páginas cada uno, con más de 10.000 ilustraciones a todo color de alta calidad. El diccionario estará centrado en la industria del disco en en Alemania, ampliamente desarrollada allí, lo que hizo posible que este país fuera lider mundial en este campo hasta la Segunda GM. Editado por Bear Family Records, sus autores (Rainer E. Lotz con Michael Gunrem y Stephan Puille) explican que a pesar de están escrito en alemán es fácilmente comprensible ya que las ilustraciones y los textos estandarizados con datos sobre el catálogo, propietario, fábricas de impresión, período de tiempo, distribuidores, repertorio, historia de las discográficas, etc. lo hacen posible.

El diccionario también incluirá imágenes e información sobre folletos y fundas, solicitudes de marcas y otros materiales efímeros, así como otros documentos y objetos sonoros como muñecas parlantes, tarjetas postales sonoras, acetatos, ediciones privadas y otras rarezas.

Según avanzan los autores, el precio de adquisición directa al editor será de 250 euros (50 cada volumen) y más adelante ascenderá a 500 euros la colección completa

Todas las novedades podrán conocerse a través de la página «Das bilderlexikon der deutschen schellackplatten«

Reseña: «Los Fernández-Shaw y su aportación al teatro lírico. Estudio de su colección de rollos de pianola»

Los Fernández-Shaw y su aportación al teatro lírico. Estudio de su colección de rollos de pianola. Esther Burgos, Adelina Clausó, Antonio Carpallo y José Prieto Marugán. SEDEM, 2018. 282 págs. ISBN: 978-84-86878-46-7.

El pasado 1 de marzo tuvo lugar la presentación oficial de una de las últimas publicaciones de la Sociedad Española de Musicología. Se trata del catálogo Los Fernández-Shaw y su aportación al teatro lírico: estudio de su colección de rollos de pianola.” escrito por Esther Burgos, Antonio Carpallo y Adelina Clausó, profesores de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid y con la colaboración de José Prieto Marugán. Junto a los autores estuvieron el presidente de la SEDEM y prologuista del libro, José Antonio Gómez Rodríguez y José Luis Gonzalo, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación, arropados por un público asistente que llenó toda la sala de conferencias de la Facultad.

En los últimos tiempos han visto la luz varios artículos en revistas científicas, prensa e internet, conferencias e incluso una tesis doctoral, dedicados a la pianola y a sus rollos. Este es el primer catálogo ilustrado de los rollos de pianola perteneciente a los descendientes la más importante saga de libretistas de nuestro país: los Fernández-Shaw.

De la colección de rollos de pianola de los Fernández-Shaw ya se ofreció un aperitivo en las XXVI Jornadas FADOC celebradas en 2017 con el título “Organización y gestión del patrimonio musical en el siglo XXI”. En estas jornadas participó María Fernández-Shaw Toda, una de las bisnietas de la saga, con una ponencia centrada en mostrar la importancia de que estos legados familiares continúen interesando al público, investigadores e instituciones para que no se pierdan y se conserven para el futuro. Además, durante dos semanas, los visitantes a la FADOC pudieron disfrutar en la propia sede de la Facultad de una exposición sobre la historia de la música para pianola con una selección de rollos de esta colección particular de la familia Fernández-Shaw.

El fondo archivístico de los Fernández-Shaw está custodiado en la Biblioteca de la Fundación Juan March (con los sub-fondos de Carlos, Guillermo y Rafael) en una sección especial bautizada como “La saga Fernández-Shaw y el teatro lírico”. Este legado conserva materiales diversos: programas de mano, recortes, correspondencia, obra literaria, fotografía…. siendo la colección digital más grande del repositorio digital de la Fundación. Pero la familia no ha perdido los vínculos físicos con su documentación, ya que todavía poseen la biblioteca familiar, la pianola que perteneció a Guillermo y la colección de rollos que da pie a este catálogo que hoy reseñamos.

Tras un capítulo introductorio escrito por los autores que informa de los orígenes, la evolución y la difusión de la pianola y un anticipo de la colección que se presenta, el capítulo siguiente, de José Prieto Marugán (referente en la investigación sobre los Fernández-Shaw gracias a diversos artículos y dos monografías sobre Guillermo y Carlos Fernádez-Shaw), realiza una interesante reflexión en torno al fenómeno del registro sonoro y de cómo nuestros antepasados tenían la obsesión de capturar algo tan etéreo y fugaz como es el sonido, y del papel que jugó el autopiano en «domesticar» -en el sentido de hacerla doméstica- la música popular del momento.

Previo a las fichas catalográficas (capítulo 3 del libro), los autores explican el proceso de descubrimiento, organización, estudio y catalogación de la colección, además de un análisis de la misma tanto desde el aspecto físico como de su contenido, cuyos resultados arrojan información completa sobre los tipos de rollos, compositores, títulos, materias, géneros musicales… Los “top 5” de los compositores que aparecen son, de menor a mayor, Beethoven, Jesús Guridi, José Serrano, Amadeo Vives y Jacinto Guerrero. Por su parte, de las 9 editoriales presentes en la colección, encabezan la lista Victoria y Oriental. En cuanto a los autores literarios de los rollos de pianola, casi un tercio de aquellas obras con texto (sainetes, óperas y zarzuelas), fueron escritas por los Fernández-Shaw, siendo la gran mayoría de la pareja literaria formada por Guillermo Fernández-Shaw y Federico Romero.

Es en el capítulo 3, estudio del fondo, en donde se ofrece el conjunto de las 222 fichas catalográficas (explican que solo uno de los rollos no se ha podido identificar ni describir al no presentar etiquetas, portadas o sellos que aporten esta información) siguiendo las ISBD consolidadas y las Reglas de Catalogación españolas: título uniforme, título propiamente dicho, publicación, descripción física, notas, género musical, número de catálogo de editor y signatura componen una sencilla pero completísima ficha al mismo tiempo. En el campo de notas los autores no han escatimado en recoger información diversa y necesaria para identificar cada rollo, como la velocidad de reproducción, si el rollo presenta algún sistema que permita variar la intensidad de la mano derecha e izquierda del teclado, los libretistas de la obra (aunque no aparezcan en la fuente), así como las fechas de composición y/o estreno de la obra en cuestión. Valiosa es otra información que se aporta, como la información contenida en etiquetas comerciales, los folletos de algunos rollos en donde se explica cómo se ha de reproducir, sellos de almacenes, distribuidores o talleres de pianos y pianolas, fábricas y editoriales de rollos, e incluso en algún caso la letra de algunas piezas con voz. Las fichas están acompañadas de fotografías a color de los detalles de los rollos (sellos, portadas, marcas y etiquetas) que sirven para ilustrar de forma perfecta la información que en la ficha catalográfica se muestra. Cierra el libro una completa batería de índices de compositores, libretistas, títulos, editoriales y materias.

Este catálogo -junto con tesis y artículos publicados en los últimos tiempos sobre el rollo y la pianola- viene a mostrar que el estudio de estos registros sonoros en papel, soportes -muy- especiales para la música registrada, son necesarios para participar en la reconstrucción de la comercialización, difusión y recepción de la música en diversas partes del mundo.

Cristina Martí

Digitalizada la colección completa de los Monumentos de la Música Española

Monumentos de la musica españolaRecientemente se ha completado la digitalización de la emblemática serie Monumentos de la Música Española (MME), publicada desde su origen en 1941 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y dirigida actualmente por la musicóloga de la Institución Milá y Fontanals-CSIC de Barcelona María Gembero-Ustárroz, dentro de la Colección Música de Editorial CSIC. La reedición digital integral de la serie se ha llevado a cabo entre 2015 y 2018.

Los 75 primeros volúmenes de la misma son de acceso libre y gratuito en formato PDF a través de la web de libros digitales del CSIC, y ahora puede consultarse un listado completo de los 84 volúmenes publicados, y  que incluyen los enlaces para descarga

Los últimos volúmenes de MME incluyen la zarzuela La fontana del placer (1776) de José Castel (editada por Juan Pablo Fernández-Cortés) y las misas para la catedral de Sevilla de Vicente Ripollés (1867-1943) en edición de Miguel López-Fernández. La próxima entrega será una edición integral de las tonadillas del compositor Jacinto Valledor (1744-1809), a cargo de Aurèlia Pessarrodona (en prensa).