• Visita número…

    contador para blogger
  • Categorías

  • Este blog habla de…

    AEDOM Archivos audiovisuales Archivos eclesiásticos Archivos musicales Archivos personales Archivos sonoros Asociación Española de Documentación Musical Bases de datos Becas Biblioteca de Catalunya Biblioteca Nacional de España BNE Catalogación Conferencias Congresos Cursos derechos de autor digitalización documentación audiovisual documentación musical donaciones Eresbil Exposiciones IVM Jornadas Musicología Ofertas de empleo partituras Patrimonio Musical publicaciones
  • Hasta hoy, hemos compartido…

  • Archivo de posts

    May 2024
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Leen PdM desde…

    Visit http://www.ipligence.com

Nueva colección Consonantia: estudios y facsímiles del patrimonio musical histórico

 

Tomás Vicente Tosca Mascó (1651-1723).

Se inicia una gran proyecto editorial en nuestro país: la colección Consonantia, que publicará ediciones facsímiles de tratados, partituras y libretos de oratorios, villancicos y óperas del CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona, precedidas de sus correspondientes estudios musicológicos a cargo de especialistas. Los directores de la colección son Oriol Brugarolas (Universidad de Barcelona) y Antonio Ezquerro (CISC), y una de las fases del proyecto ha consistido en la localización de estas obras en catálogos manuales y on-line de este Fondo: música anotada, tratados y libretos de ópera y pliegos de villancicos y oratorios.

La presentación oficial de la colección se celebrará el próximo lunes 21 de noviembre en la Sala Ramón y Cajal del edificio histórico de la Universidad de Barcelona, y para ella se contará con la presencia, entre otros, del vicedirector de Patrimonio y Actividades Culturales de la UB y del Dr. Antonio Ezquerro

Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII. Antonio Ezquerro Esteban (ed.). Universidad de Barcelona, 2022.

El primero de los volúmenes editado por la Universidad de Barcelona, está dedicado a Tomás Vicente Tosca Mascó (1651-1723). El padre Tosca, nacido y fallecido en Valencia, fue un matemático, arquitecto, filósofo y teólogo que, entre todas las disciplinas que dominó, destacó especialmente en la arquitectura: a él se deben muchas de las mejoras de ingeniería y arquitectura de la capital levantina. Parece ser, y probablemente por ello, que en Valencia se le apodó “el capellà de les ratlletes”(el cura de las rayitas), y a él se debe el único plano que permite conocer el trazado urbano de la Valencia de1704, que le hizo ganar prestigio en toda Europa por su modernidad y precisión.  

A nivel científico, su obra Compendio mathematico : en que se contienen todas las materias mas principales de las ciencias que tratan de la cantidad (de las pocas que se han conservado de su producción), fue una ambiciosa publicación en nueve volúmenes, que se reeditó de forma completa en tres ocasiones y parcial una más. El primero número de la colección Consonantia nos ofrece el estudio y edición facsímil de parte de la tercera edición (1757) del Compendio mathematico. En concreto se centra en el tratado VI del Tomo II «de la música especulativa y práctica”, con el que el Padre Tosca incorporó así a la Música como disciplina científica en los estudios académicos.

El capítulo introductorio, a cargo de Neus Verger, directora del CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona, y los directores de la colección Consonantia, presenta la colección y se encarga de explicar en detalle la naturaleza del CRAI UB, cuyos fondos se originaron con las desamortizaciones del XIX, y qué materiales se han estudiado para la selección de aquellos documentos que vamos a conocer a lo largo de varias entregas.

Le sigue un estudio sobre la teoría musical española en la época de Tomás Vicente Tosca, por Paulino Capdepón Verdú, del Centro de Investigación y Documentación Musical de la Universidad de Castilla la Mancha, unidad asociada al CSIC. Está dividido en dos secciones: la primera dedicada a la tratadística del sigo XVII en España, con comentarios, entre otros, sobre “El melopeo y maestro” de Cerone, de gran interés sobre la música española y de planteamiento innovador para la época con información muy relevante tanto a nivel teórico como práctico; sobre “El por qué de la música” de Andrés Lorente, con una visión más clásica sobre el canto llano, el canto de órgano, el contrapunto y la composición, perspectiva que compartió con el aragonés Pablo Nasarre. La segunda sección de este capítulo está dedicado al pensamiento musical español de la primera mitad del siglo XVIII, en el que surgió una tratadística reflejo de nuevas ideas para abordar la teoría musical, el debate entre la tradición y la evolución musical, con tratadistas dieciochescos como Ulloa, Feijó y no pocas polémicas dialécticas entre músicos y pensadores de una y otra corriente.  

A finales del s XVII y principios de XVIII en Europa hubo una revolución científica y filosófica que cuestionaba las bases del saber hasta entonces aceptadas en una etapa previa a la época de la Ilustración o preilustración. A quienes abogaban por una evolución del saber se les llamó, despectivamente por sus contrarios, novatores. Valencia fue una de las ciudades con novatores más activos, y Tosca fue probablemente el erudito más interesado en seguir esta corriente de pensamiento, siendo así etiquetado por algunos de sus coetáneos que preferían que el saber (también sobre la música) fuera inamovible. Este capítulo de Capdepón aborda con numerosas referencias las réplicas y contrarréplicas de teóricos y músicos a esta nueva visión del XVIII. 

El tercer capítulo lleva por título “Tomás Vicente Tosca y la reivindicación científica de la música: el Compendio mathematico (1707-1715)”, y corre a cargo de Antonio Ezquerro. En él se pone en valor la trascendencia capital que supuso que se incluyera a la Música en un tratado científico con otras disciplinas estrechamente relacionadas con las matemáticas como el Álgebra, la Trigonometría o la Arquitectura, entre otras, desde una perspectiva más práctica y didáctica que las tradiciones enciclopédicas que se centraban mayormente en una bordaje más filosófico y no tanto en la observación y la experimentación. Explica los antecedentes y contextos científicos, vida e influencias y trayectoria eclesiástica y científica del Padre Tosca, así como sus logros y producción tratadista. 

Se aborda también el análisis del Compendio mathematico: inspiración, estructura y contenido; recepción de la obra (positivamente acogida en Italia Francia y Alemania, curiosamente no tan utilizada en España), la visión sintética y práctica de Vicente Tosca sobre cómo debía ser un tratado científico. Se explica también la importancia de que fuera la primera de este tipo en una más accesible lengua castellana en contraposición al habitual latín (hasta en ese aspecto puso su marca de novator). Se habla además del papel de la música tanto en la vida del Padre Tosca (a pesar de que no se conoce faceta alguna como compositor o músico, aunque por su calidad de eclesiástico se entiende que sí conocía el canto llano y que probablemente tenía conocimientos de contrapunto y composición ) como en el Compendio mathematico, comparando las ediciones y las referencias a otros autores a lo largo de ese Tratado VI. 

Finalmente, podemos contemplar la edición facsímil de los preliminares y del Tratado VI del Tomo II, de la música especulativa y práctica, en una presentación pulcrísima, con la alternancia de teoremas y problemas y ejemplificado con las láminas desplegables, gráficos y tablas. Con todo ello, el lector del siglo XXI, puede imaginar cómo de innovador pudo ser este compendio, ya que, incluso con su tipografía dieciochesca, resulta fácilmente legible y comprensible incluso para los no muy duchos en la materia. 

Como adelanto, sabemos que ya está en prensa el segundo título de la colección: el Tratado de la Sinfonía de Antonio Ráfols (1801), que llevará estudios de María Sanhuesa (profesora de la Universidad de Oviedo y especialista en tratadística musical) y de Montserrat Canela (profesora de la URV de Tarragona), y que saldrá publicado por Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida. Podemos avanzar que seguidamente verán la luz sendas ediciones de música inédita para órgano del siglo XVIII, y de la comedia de Los desagravios de Troya (1712). 

Sin duda, Consonantia va a ser una colección que va a cumplir el objetivo propuesto por sus autores de “rastrear y redescubrir las huellas sonoras del pasado con un enfoque pluridisciplinar y transversal” con un rigor científico y cuidada edición como bien se merecen estas obras, casi desconocidas pero imprescindibles, del patrimonio musical histórico

1ª edición del Máster de Innovación e Investigación Musical de la UCLM

Máster de Innovación e Investigación Musical de la UCLMPara el curso 2014/2015 se pone en marcha 1ª edición del Máster de Innovación e Investigación Musical de la Universidad de Castilla-La Mancha, concebido con el fin de satisfacer la demanda de una enseñanza de posgrado en el ámbito de la música.  En concreto, uno de los módulos está dedicado al Patrimonio musical. Dirigido por Paulino Capdepón, en él intervienen profesores como Antonio Martín Moreno, José Luis de la Fuente Charfolé, José María García Laborda o Victoriano Pérez Mansilla.

Como informa la UCLM, las tareas de innovación e investigación musical en España comienzan a ser reconocidas en los últimos años en el ámbito internacional por sus avances en distintos ámbitos del saber. Existen, sin embargo, extraordinarias fronteras en el ámbito de las investigaciones musicales delimitadas por la especificidad de las distintas disciplinas que emergen, frecuentemente, desde el desconocimiento de otras áreas afines cuyo nivel de especialización parece mantenerlas cada vez más alejadas tanto desde una perspectiva metodológica como en la comunicación de sus hallazgos.

Sucede así que la creación musical, la interpretación, la investigación en musicología histórica y musicología sistemática, la recuperación y edición del patrimonio, la educación musical, los estudios intersdisciplinares o las reflexiones sobre los avances tecnológicos y audiovisuales y el hecho musical se mantienen unos de otros aislados, en ocasiones ignorantes de que nuevos recursos compositivos y proyectos interpretativos dependen de los descubrimientos en modelos de audición que pueden trabajarse de forma creativa en el aula desde la base de un patrimonio histórico y vinculado con el desarrollo de otras artes.

El propósito de este Máster en Innovación e Investigación Musical, en consecuencia, es introducir al estudiante en distintos paradigmas y metodologías de investigación que conciernen a esos campos que la práctica profesional escinde, pero cuyo conocimiento global es sin duda imprescindible para el ejercicio integral y consciente tanto de la investigación como en las tareas docentes. […]

En definitiva: este Máster de modalidad semipresencial constituye un contexto idóneo para personas con experiencia o formación en educación musical, interpretación, composición, edición e investigación en patrimonio, humanidades, arte y gestión cultural con la voluntad de implicarse en proyectos de investigación basados en una práctica interdisciplinar y en un contexto colaborativo.

En este enlace podrás consultar los objetivos, contenidos, calendario, plazos y requisitos del Máster de Innovación e Investigación Musical de la Universidad de Castilla-La Mancha

Monografía sobre Sebastián Durón del Centro de Investigación y Documentación Musical de la UCLM

Sebastián DurónEl Centro de Investigación y Documentación Musical, organismo dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), publicó en abril una monografía sobre el compositor castellano-manchego, nacido en Brihuega (Guadalajara) en 1660, Sebastián Durón. Con el título Sebastián Durón (1660-1716) y la música de su época, este segundo título de la colección “Biblioteca de Investigación y Documentación Musical” pretende rendir homenaje al que posiblemente haya sido uno de los más destacados compositores que ha dado la región ya que llegó a alcanzar dos de los puestos musicales más prestigiosos en la España del Barroco: organista y maestro de la Real Capilla de Madrid. Fue compositor tanto de música sacra como de profana, y sus óperas y zarzuelas fueron muy reconocidas en su época, algunas de las cuales han sido recuperadas por Antonio Martín Moreno, catedrático de la Universidad de Granada.

La obra de Durón en archivos y bibliotecas

Le hemos pedido a Paulino Capdepón, uno de los editores de esta publicación, que explicara a Papeles de Música dónde podemos encontrar hoy en día la obra de Durón. Nos cuenta que el corpus principal de las obras de Sebastián Durón se perdió con motivo del incendio del entonces Alcázar de Madrid en la Navidad de 1734. Dado el prestigio que gozó Durón, sin embargo, se han conservado obras suyas en otros archivos eclesiásticos, tales como los de los monasterios de El Escorial y Montserrat o las catedrales de Burgos, Salamanca, Valencia, Girona, Jaca, Segovia, así como en instituciones eclesiásticas en las que trabajó como organista o de maestro de capilla, como es el caso de la Catedral de Palencia, catedral de Sevilla, o el actual archivo del Palacio Real de Madrid (llevadas allí a instancia de Francisco Corselli y de José de Nebra, maestro y vicemaestro de la Real Capilla de Madrid en el siglo XVIII tras el citado incendio del Alcázar). También la la Biblioteca Nacional de España posee obras suyas, pudiéndolas encontrar también en archivos hispanoamericanos, tales como las catedrales de Sucre, México, o Guatemala, ya que su éxito traspasó fronteras.

Además de la producción religiosa, las principales fuentes de sus óperas y zarzuelas se conservan en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca Pública de Évora (Portugal).

Sebastián Durón (1660-1716) y la música de su época

Con un enfoque multidisciplinar, el libro analiza diferentes temáticas que contribuyen a dilucidar aspectos relacionados con la biografía de Durón y su producción musical en el contexto de la música europea contemporánea. A modo de ejemplo de las 16 colaboraciones que contiene el libro, en muchas de las cuales se trata el contexto cultural y musical de la época en la que vivió Durón, Antonio Martín Moreno, estudia la contribución del compositor briocense al teatro musical de su tiempo mientras que Juan José Pastor se centra en las implicaciones literarias y mitológicas de la ópera La Guerra de los Gigantes. Destaca asimismo el capítulo del catedrático de la Sorbona, Louis Jambou, quien aborda la repercusión de la obra para órgano de Sebastián Durón, la producción teatral, capítulo elaborado por Gordon Hart y Virginia Acuña. La relación de Durón con Mariana de Neoburgo durante su exilio francés corre a cargo de Stephanie Klauk.

Nace el Centro de Investigación y Documentación Musical de la UCLM

El próximo miércoles, 21 de noviembre, a las 11:30 de la mañana, tendrá lugar en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha la presentación del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM) de dicha Universidad. El CIDoM, adscrito a la Facultad de Letras y aprobado por Junta de Facultad el 6 de junio de 2012, está dirigido por los profesores Titulares de Universidad Paulino Capdepón y Juan José Pastor, y cuenta con una Secretaría Académica coordinada por el también profesor Titular de Universidad José Luis de la Fuente, reciente Premio de Investigación Musical de la Sociedad Española de Musicología. Los tres citados profesores pertenecen al Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UCLM.

Su presentación tendrá lugar en el curso de las I Jornadas de Investigación y Patrimonio Musical de Castilla La Mancha, reunión en la que se darán cita una docena de musicólogos que expondrán las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en ndicha comunidad, algunas estrechamente vinculadas al patrimonio musical de Castilla-­‐La Mancha.

Objetivos del CIDoM

Entre los principales objetivos del Centro de Investigación y Documentación Musical de la UCLM está cohesionar y potenciar la actividad investigadora en los ámbitos musicológicos y educativos de la región; fomentar el estudio de las fuentes musicológicas y patrimonio musical de la comunidad autónoma; tutelar los proyectos de tesis doctorales, trabajos fin de máster y proyectos de investigación de carácter musical; recuperar y conservar la documentación musical generada en la región tanto en lo que concierne al ámbito de la composición como al aspecto interpretativo y su documentación audiovisual; y, muy especialmente, participar y fomentar la formación de la comunidad educativa integrada en las áreas de Música y Educación Musical a través de la organización de cursos de especialización homologados por la administración.

La región posee no sólo un extraordinario patrimonio musical pendiente de ser recuperado sino un número notable de jóvenes profesionales formados en las competencias necesarias para el desarrollo de la investigación musicológica. Ante la ausencia de oportunidades para el desarrollo coordinado de la investigación musical, el CIDoM nace con la voluntad de desarrollar y potenciar varias líneas estratégicas de estudio tales como la recuperación del patrimonio musical de Castilla-­‐La Mancha (edición, análisis y catalogación), atendiendo a capillas, compositores, intérpretes, asociacionismo musical, crítica musical, etc. desde el siglo XIV hasta nuestros días; la recuperación del folklore musical de la región, el análisis de la iconografía musical en el patrimonio regional; las relaciones entre la literatura de nuestro Siglo de Oro y sus representaciones musicales –con especial atención a la música en Cervantes y a sus adaptaciones musicales–, así como al análisis de las nuevas músicas urbanas desde una perspectiva sociológica y musical.

Puedes leer y descargar la nota completa en pdf.

Paulino Capdepón rescata el patrimonio musical de la Colegiata de Talavera en el XVIII

Cubierta de la publicación de Paulino CapdepónFuente: Universidad de Castilla La Mancha

El profesor de Historia de la Música de la Universidad de Castilla-La Mancha Paulino Capdepón ha publicado un exhaustivo estudio de investigación en el que rescata el patrimonio musical de la Colegiata de Talavera en el siglo XVIII, inédito hasta la fecha. Su obra, La música en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina durante el siglo XVIII, se ha alzado con el XX Premio de Historia de Talavera y su antigua tierra Fernando Jiménez de Gregorio.

La obra La música en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina durante el siglo XVIII, del profesor de Historia de la Música en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real Paulino Capdepón, se ha alzado con el XX Premio de Historia de Talavera de la Reina y su antigua tierra Fernando Jiménez de Gregorio que convoca el Ayuntamiento de esta ciudad.

El libro, presentado en la Colegiata de Talavera de la Reina, ofrece un estudio exhaustivo de la vida musical en la Colegiata de Santa María la Mayor durante su etapa de oro, en el siglo XVIII, al tiempo que recupera un patrimonio cultural de gran valor que se cultivaba en el citado centro y que había permanecido inédito hasta ahora.

Asimismo, en su obra el profesor Capdepón reconstruye la evolución histórica de la capilla musical de la Colegiata, templo que este año celebra el 800 aniversario de su fundación, a través de fuentes documentales originales que han permitido un mejor conocimiento del funcionamiento de la misma.

La obra La música en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina durante el siglo XVIII es fruto de los trabajos que lleva a cabo el grupo de investigación Patrimonio Musical de Castilla-La Mancha del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UCLM que dirige el propio Paulino Capdepón y el profesor Juan José Pastor. Además, el mismo es resultado del proyecto de I+D Fuentes del Patrimonio Musical de Castilla-La Mancha.

El acto de presentación de esta nueva publicación contó con la presencia de su autor, así como del alcalde de Talavera de la Reina, Gonzalo Lago; y de Ángel Ballesteros, director de la colección editorial ‘Padre Juan de Mariana’ en la que se ha publicado la obra. Tras el mismo, el grupo instrumental Filarmonía y el coro de la Escuela Municipal de Música de Talavera interpretó cuatro de las obras musicales recuperadas en el trabajo de investigación del profesor de la UCLM.

Irun recoge la historia de la capilla musical del Juncal en el XIX

Capdepón y Alegre, en la presentación del libro. (X.S)

Capdepón y Alegre, en la presentación del libro. (X.S)

El Ayuntamiento de Irun ha presentado y puesto a la venta el décimo volumen de la colección Irun tiene historia, que bajo el título de La música en Irun en el siglo XIX. La capilla de música de la iglesia de Santa María del Juncal, recoge la investigación que su autor, Paulino Capdepón, realizó con la ayuda de la Beca Serapio Múgica del año 2008.

Este nuevo libro, que ya está a la venta en el Archivo Municipal y en el SAC al precio de coste (15,60 euros), servirá, en palabras del edil de Sociedad de la Información y Participación Ciudadana, Pedro Alegre, para «entender la importante y exitosa faceta musical que tenía la ciudad en el siglo XIX, una faceta que sigue siendo muy importante hoy en día».

Por su parte, el archivero municipal, José Monje, destacó que «para Irun es un lujo que un investigador de la talla de Paulino Capdepón, que tiene un amplísimo y vastísimo currículo, con casi 50 libros editados, se haya zambullido en nuestra historia para rescatar una parte hasta ahora desconocida».

Por su parte, Paulino Capdepón destacó que su volumen, de más de 600 páginas, pretende «rescatar un pasado histórico musical muy rico en Irun».

El autor se mostró entusiasmado por «la amplia, rica y variada documentación» que se encontró en el archivo municipal, que le «ha permitido no solo dibujar la historia de la capilla musical del Juncal, sino el papel que tenían las entidades musicales civiles en la ciudad, como las academias municipales de música, que es muy de destacar».

Capdepón, que alabó a Irun por «promover, en tiempos de crisis, una beca como la de Serapio Múgica, además con el compromiso de posterior edición del trabajo», concluyó que «en Irun hubo entonces una gran preocupación por proteger, patrocinar y difundir la música».

Fuente: Noticias de Guipúzkoa