• Visita número…

    contador para blogger
  • Categorías

  • Este blog habla de…

    AEDOM Archivos audiovisuales Archivos eclesiásticos Archivos musicales Archivos personales Archivos sonoros Asociación Española de Documentación Musical Bases de datos Becas Biblioteca de Catalunya Biblioteca Nacional de España BNE Catalogación Conferencias Congresos Cursos derechos de autor digitalización documentación audiovisual documentación musical donaciones Eresbil Exposiciones IVM Jornadas Musicología Ofertas de empleo partituras Patrimonio Musical publicaciones
  • Hasta hoy, hemos compartido…

  • Archivo de posts

    May 2024
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Leen PdM desde…

    Visit http://www.ipligence.com

Todo el saber de la vihuela en una gran base de datos

Clica en la imagen para acceder a la base de datos

Los investigadores e intérpretes de la música del Renacimiento ya disponen de una herramienta de investigación completa sobre la vihuela de mano (o simplemente vihuela), el instrumento musical de cuerda pulsada que floreció en España durante el período aproximado 1475-1625. Se trata de una gran base de datos que recopila en un único lugar toda la información conocida sobre la presencia de este instrumento en España y en su imperio, así como en otras regiones que tenían vínculos culturales con España. En total, la vihuela fue conocida y tocada en además en Portugal, Italia y América Latina, así como en otros lugares como los Países Bajos e incluso Japón. 

Recopilada por el musicólgo, vihuelista, guitarrista y luteista John Griffiths durante 30 años, abarca un período aproximado de 1470 a 1630 y organiza la información en tres áreas principales:  la vihuela misma, la música de vihuela y las personas asociadas a la vihuela, en base a fuentes, estudios modernos y grabaciones musicales, con información extraíada principalmente de archivos españoles, fuentes originales, escritos académicos y entrevistas con expertos. La que se ofrece ahora es una versión de prueba que está en continuo crecimiento y que contiene el 40% de los contenidos totales que se actualizarán semanalmente.

Cada una de las secciones interrelacionadas de esta base de datos se puede consultar por separado con búsquedas básicas desde la página de inicio o desde las funciones de búsqueda avanzada dentro de cada una de ellas:

  • Vihuela: Todos los instrumentos que han sobrevivido, iconografía en pinturas, esculturas, dibujos, grabados y textos escritos que ofrecen detalles específicos de la vihuela y su técnica de interpretación.
  • Música: Detalles de cada uno de los c. 700 piezas conocidas de música para vihuela, con notas sobre fuentes, concordancias, estructura musical, textos de canciones y otras características técnicas.
  • Fantasía: Búsqueda en aproximadamente 1200 temas que se utilizan dentro de las 219 Fantasías sobrevivientes para la vihuela.
  • Personas: instrumentistas, autores, compositores, propietarios, compradores, vendedores, fabricantes de cuerdas… cualquier persona que pueda conectarse con la vihuela, ya sea real o imaginaria a partir de la literatura y la mitología.
  • Documentos, crónicas, fuentes literarias de los siglos XV, XVI y XVII que informan sobre la vihuela.
  • Bibliografía: Escritos modernos sobre la vihuela y su música, y otros aspectos relevantes de la historia de la música y la historia cultural.
  • Grabaciones realizadas en los últimos cien años de música de vihuela en instrumentos originales o copias.

Para saber más: J. Griffiths, “Musicología, informática y la vihuela en el siglo XXI”. Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. Ed. Sagrario López Poza and Nieves Pena Suiero. Janus [on-line], Anexo 1 (2014). 21-36.

Nuevo acceso a revistas sobre jazz entre 1914 y 2000 en RIPM Jazz Periodicals

El Repertorio Internacional de Prensa Musical ha creado una sección especial dedicado en exclusiva a las revistas de jazz. Contiene 105 publicaciones periódicas a de texto completo sobre este género publicadas de 1914 a 2006, localizadas mayormente en el Instituto de Estudios de Jazz pero también en colecciones de socios o bibliotecas participantes en RIPM  Las próximas actualizaciones incluirán publicaciones periódicas publicadas en Europa y Canadá.

Clicando en cada revista de la lista con los títulos disponibles, nos lleva a una cabecera en el que está digitalizada la cubierta y en donde se nos ofrece información sobre el lugar y fecha de publicación, periodicidad, editor/es, editorial y si ha sido continuada por alguna otra revista. Además, permite la navegación estos datos y por el tipo de artículos (Anuncios, Artículos, Reseñas de libros o de discos, Calendarios, Opiniones de conciertos, Directorios, Discografias, Ilustraciones, Entrevistas…) comunes a todas ellas, que dirigen a números concretos con ese tipo de contenido según la elección. También ofrece una guia de usuario, índices con nombres y apodos de músicos de jazz e incluso un vocabulario de jerga jazzística

Para acceder al texto completo es necesaria suscripción (como sucede con RIPM, aunque podemos pedir una versión de prueba), pero solo con este vaciado de datos disponemos de un excelente medio para localizar información sobre esta temática, que permite al lector dirigirse exactamente al número concreto de su interés y al bibliotecario o documentalista localizar una valiosa información bibliográfica para sus tareas de catalogación o referencia.

¿Qué contiene Ripm Jazz Periodicals?

  • Revistas generales: publicaciones y con una gran audiencia (fans, aficionados, músicos y personas involucradas en el negocio del jazz), con noticias, opiniones, reseñas de grabaciones, fotografías, caricaturas, cotilleos, publicidad, entrevistas con músicos…
  • Revistas discograficas, de dos tipos: un primero con reseñas de grabaciones, artículos sobre músicos o tendencias de jazz, anuncios de compañías discográficas, distribuidores y coleccionistas… y un segundo tipo centrado en colecciones de discos, en su mayoría relaciones de colecciones personales para la venta o subasta
  • Revistas afroamericanas, que no aparecen hasta la década de 1940 y tienen muy pocas publicaciones.
  • Revistas de Big Band y Swing: contienen noticias, fotografías, entrevistas y biografías, cuyo enfoque a menudo se centra en bandas y músicos blancos.
  • Revistas de investigación crítica, que en principio contienen algunos de los mejores escritos sobre jazz
  • Revistas de localizaciones concretas, que se centran en el jazz de una zona o región
  • Revistas de vanguardia, que aborda el jazz en su conexión con con tendencias artísticas y literarias más amplias
  • Diarios de jazz «tradicionales»: blues, Dixieland y ragtime, con cantidad de información sobre  los orígenes estilísticos del jazz en forma de noticias, reseñas e investigación.
  • Revistas de la industria del entretenimiento, con noticias a menudo ricas en fotografía, especialmente de aquellos músicos que pasaron al cine y, más tarde, a la televisión.
  • «Rags» o revistas «caseras», revistas raras producidas a muy pequeña escala y difundidas en un ámbito muy reducido, pero con críticas, comentarios y noticias valiosas
  • Jazz y otros géneros, centradas en otros géneros derivados del jazz como el rhythm and blues y soul.
  • Revistas extranjeras (no estadounidenses) Pendientes de agregar a RIPM Jazz periodicals, se trata de publicaciones periódicas en muchos idiomas, incluyendo francés, alemán, español, italiano, danés, finlandés, holandés, noruego, japonés e islandés.

AEDOM estrena canal en Youtube con un tutorial sobre su base de datos de música sinfónica española

La Asociación Española de Documentación Musical AEDOM ha emprendido un nuevo proyecto que consiste en dar a conocer recursos de interés para la documentación musical a través de YouTube. Para la ocasión, se han estrenado con un tutorial sobre la base de datos ATRIL, que recoge información exhaustiva sobre las obras de música sinfónica y música lírica creadas en España (información sobre títulos, autores, editores, plantillas instrumentales, solistas y coro y otros datos relevantes para la interpretación). El proyecto surge en el seno de AEDOM por iniciativa de su grupo de archivos de orquestas, para paliar la carencia de información práctica sobre este repertorio, y con él se pretende facilitar el conocimiento, la localización y la interpretación de nuestra música por orquestas de todo el mundo, así como ayudar a la toma de decisiones sobre la inclusión del repertorio español en sus programas de concierto.

Nos encanta esta nueva iniciativa de AEDOM y esperamos que sigan difundiendo información tan interesante como esta. Por si quieres consultar la base de datos después de ver el vídeo, te ofrecemos el enlace a toda la información de Atril en la web de AEDOM

Nueva página en Dialnet da acceso a 600 tesis sobre Música y Musicología

Durante 2017, las bibliotecas universitarias han trabajado en aumentar el número de tesis doctorales defendidas en sus Universidades a través de sus catálogos y repositorios. Dialnet ha creado una nueva página para poder localizarlas en un solo lugar. Además de las tesis que recopilan las bibliotecas universitarias, Dialnet ha añadido numerosas tesis doctorales que se encuentran disponibles en libre acceso, y ofrecen a día de hoy referencias de aproximadamente la mitad de las tesis defendidas en la universidad española en los últimos cincuenta años, casi 80.000 de ellas con enlaces al texto completo en los repositorios institucionales.

Tesis Dialnet

 

Además de disponer de un buscador reformado, tiene dos entradas principales, dando acceso a las tesis por materias según la clasificación Unesco) y por universidades (navegando por CCAA).En concreto, podemos encontrar 618 tesis sobre Música y Musicología dentro de la submateria «Teoría, análisis y crítica de las Bellas Artes».

Dialnet ha reformado también la página de los árboles académicos de los investigadores, figurando los discípulos académicos que ha tenido cada investigador, así como el número de tesis que a su vez ha dirigido cada uno de ellos (descendencia académica) y los tribunales en los que ha participado.

Esta iniciativa viene  complementar a otras en las que podemos encontrar tesis sobre Música, Musicología y campos relacionados, como la web especializada en estos trabajos Tesis de Música en la que Antonio Narejos ha recopilado información completa sobre más de 2000 tesis doctorales (1100 disponibles para descarga) realizadas durante los últimos 40 años y defendidas en 63 universidades españolas, o las disponibles en Teseo, en la que podemos encontrar 1070 tesis sobre Música y Musicología, 63 sobre Física de la Música, 87 sobre Etnomusicologia y 318 sobre Historia de la Música

 

Nueva base de datos “Libros de Polifonía Hispana» del CSIC-IMF

“Libros de Polifonía Hispana - Books of Hispanic Polyphony

El pasado viernes 7 de julio se presentó la nueva web / base de datos de acceso abierto “Libros de Polifonía Hispana / Books of Hispanic Polyphony (BHP)”   que en poco tiempo se ha convertido en una herramienta de referencia sobre libros manuscritos e impresos de polifonía en España y sobre libros con polifonía hispana en otros países (siglos XV-XX).

Dicha presentación tuvo lugar en el congreso internacional Medieval & Renaissance Music Conference (Med&Ren 2017), dentro de la sesión “Research Surrounding the Books of Hispanic Polyphony Online Database”, en la que participaron los investigadores: Emilio Ros-Fábregas (CSIC-IMF), Director de BHP, María Gembero-Ustárroz (CSIC-IMF), Javier Marín-López (Universidad de Jaén), Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad Internacional de La Rioja) y Andrea Puentes-Blanco (CSIC-IMF).

En BHP ya hay disponible, a fecha de hoy,

También es posible buscar ítems por géneros, localidades donde se ubican las fuentes, el incipit de las obras, o por tipo de fuente (polifonía hispana (dentro y fuera de la Península Ibérica), con repertorio no hispano, fuentes de polifonía en España de procedencia no hispana, con repertorio hispano, con repertorio no hispano, fuentes de polifonía fuera de España, sin repertorio hispano, pero concordantes con fuentes hispanas, tablaturas instrumentales hispanas o tratados de teoría con ejemplos de polifonía.

La web Libros de Polifonía Hispana y la del Fondo de Música Tradicional son dos de los objetivos del Proyecto I+D de Excelencia “Polifonía hispana y música de tradición oral en la era de las humanidades digitales” (HAR2016-75371-P, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2017-2020), adscrito a la Institución Milá y Fontanals del CSIC, con los investigadores principales Emilio Ros-Fábregas y María Gembero-Ustárroz.

 

 

Nueva «Musical Festivals Database», con repertorio de festivales ingleses de 1695 a 1940

Desde el 15 de mayo tenemos a nuestra disposición la nueva Musical Festivals Database (MDF), una base de datos con información sobre programas, personas, conjuntos y sedes de más de 1000 festivales musicales (en ocasiones llamados choral festivals) celebrados en Gran Bretaña entre 1695 y 1940. Entre ellos podemos encontrar algunos de gran importancia como el Festival Handel del Crystal Palace o el Three Choirs Festival (que se celebra en Gloucester, Worcester y Hereford). En MFD se puede consultar la difusión del repertorio orquestal en toda Gran Bretaña, cómo este ha variado con el tiempo, cambios en las plantillas orquestales, ver la popularidad y evolución de un intérprete, compositor u obra concretos…. También incluye una lista con los archivos y bibliotecas en donde se encuentran las fuentes empleadas para realizar este proyecto, así como una extensa bibliografía relacionada con estos festivales, que hacen de este recurso una fuente de información completa sobre los choral festivals ingleses.

Los choral festivals fueron uno de los medios más importantes de la producción de la música de concierto en Gran Bretaña en los siglos 18 y 19. En su inicio, el repertorio se centraba en las obras corales (en las que el eje centrar eran los oratorios de Handel), pero también recogían otros intereses ingleses en cada momento, como la ópera a finales del siglo XVIII y la música instrumental a mediados del XIX. Estos festivales suponían, además, una visibilidad y oportunidad importante para los compositores e intérpretes, puesto que la asistencia de público era muy numerosa, por lo que conseguían la mayor audiencia posible antes de la aparición de la radiodifusión.

La Musical Festivals Database es una herramienta de investigación de acceso abierto, disponible gratuitamente para todos los usuarios. Está organizado por la Oberlin College Library y ha sido creado y apoyado en colaboración con diferentes centros de investigación conservatorios y universidades ingleses.

www.musicalfestivals.org

Spanish Early Music Manuscripts Database, fuentes medievales hispanas

Musica HispánicaOs presentamos un nuevo recurso para localizar fuentes musicales: Spanish Early Music Manuscripts Database (SEMM), base de datos de música medieval hispana. Se creó en 2015 como parte de CANTUS Index, recurso de la misma temática pero de cobertura más internacional.

La responsable del proyecto es la Doctora Carmen Julia Gutiérrez, quien lidera un equipo formado por Montserrat Bergadà, Gerardo Arriaga, Raquel Rojo, Santiago Ruiz, y Jan Koláček, creador, este último, de otras importantes bases de datos de fuentes musicales como The Portuguese Early Music database, Fondo de Musica Tradicional del CSIC, o Gradualia Database,  entre otras.

Con una cobertura cronológica que abarca desde el siglo VII al XVI, se puede realizar búsquedas entre los 274 cantos que ya están incluidos, listas de géneros o de festividades religiosas, así como búsquedas avanzadas por tipos de fuente, cronología, ciudad y tipo de notación, entre otras.
Esta nueva base de datos supone una fuente imprescindible para el estudio de la música antigua hispana, tan ausente en otros recursos de caracter europeo, por ejemplo, excepto las más renombradas o estudiadas por la comunidad científica.

«RILM Music Encyclopedias», próximamente: literatura musical a texto completo vía EBSCO

RILM Music EncyclopediasEl Répertoire International de Littérature Musicale (RILM), editor de la mayor base de datos mundial de literatura musical, presenta RILM Music Encyclopedias™, una recopilación a texto completo de 41 títulos publicados desde 1775 hasta la actualidad, la mayoría de los cuales no están disponibles en línea en ningún otro lugar. RILM Music Encyclopedias™ contiene cerca de 80.000 páginas con aproximadamente 165.000 entradas. Proporciona cobertura integral de carácter enciclopédico de las disciplinas, campos de investigación y áreas temáticas más importantes, entre ellas la música popular, ópera, instrumentos musicales, blues, gospel, músicas del mundo, grabaciones sonoras y mujeres compositoras. Su contenido abarca varios países, culturas e idiomas (incluyendo inglés, alemán, francés, italiano, holandés y griego). Está diseñado como un amplio recurso global que sea interesante para la enseñanza, el aprendizaje y las necesidades de investigación de la comunidad internacional musical.

RILM Music Encyclopedias agregará nuevos títulos cada año, para asegurar que sea la plataforma de referencia de la musicología en el futuro. Este recurso está disponible a través de EBSCOhost, que aporta una base de datos en línea con una plataforma fácil de usar, así como una búsqueda más avanzada y posibilidad de búsquedas cruzadas en múltiples idiomas.

Puedes consultar la lista completa de los títulos que contiene en rilm.org/encyclopedias

«Many Many Women», un índice de compositoras, improvisadoras y artistas sonoras innovadoras

Hoy os traemos un innovador recurso titulado «Many many women: an index of innovative composers, improvisers, and sonic artists», que ha sido presentado hace escasamente siete días.

Many Many Women 

Ordenado alfabéticamente con más de 900 entradas, el objetivo del índice Many Many Women es recoger información sobre la mujer en la música experimental/de vanguardia: composición clásica contemporánea/post-clásico, improvisación libre y el avant jazz, música electrónica / electroacústica, arte sonoro, instalaciones sonoras, radio arte, poesía sonora, etc. También se incluyen algunas compositoras clásicas que vivieron y trabajaron en la primera mitad del siglo XX; mientras que su música puede ser más convencional para los estándares actuales, se merecen el reconocimiento como pioneras.

Esta lista se limita sólo a artistas creadoras individuales, y excluye a los grupos y artistas que son estrictamente intérpretes. Tampoco se incluyen artistas que trabajan principalmente en corrientes  mainstream o estilos más accesibles (cantautoras, straight-ahead jazz, r&b, hip-hop, EDM, DJs, indie/rock, folk, Goth, New Age, etc.). Según el creador de esta página, Steve Peters, «me doy cuenta de que algunas personas hacen cosas interesantes dentro de esos otros estilos, pero tengo que poner el límite en alguna parte».

Para aparecer en este índice, hay que enviar la siguiente información a: manymanywomen@gmail.com

  • Nombre del artista (más el apodo, si es diferente)
  • País de origen (más el país de residencia, si es diferente)
  • ¿Artista de color? (Sí o no)
  • Un enlace a su web (solo una: el site del artista, una red social en donde aparezca tipo BandCamp, SoundCloud, etc…)
  • Categoría (elegir todos los que correspondan: Clásica, Electroacústica, Electrónica, Improvisación / Jazz, interdisciplinario, Noise / Otros, compositoras de canciones, Arte Sonoro)

Este índice es sólo para artistas individuales. Por razones prácticas, no incluye grupos (demasiado transitorios) o intérpretes que solamente son intérpretes (ya que hay demasiados). Estas, según la web, serán ignorados, así como también los artistas que hacen música fuera del alcance de este proyecto.

Más información sobre el proyecto: Many Many Women

Archivo Musical de Santa María de Lübeck (Alemania): nueva base de datos

Iglesia de Santa María de Lübeck (Alemania)La iglesia de Santa María de Lübeck (Alemania), considerada una de las más destacadas del ámbito organístico, pone a nuestra disposición una base de datos de su archivo musical. Creada por Kerala J. Snyder (organista e investigadora de Eastman School of Music de la Universidad de Rochester), indica que «mientras Petrus Hasse, Franz Tunder, y Dietrich Buxtehude estaban ejerciendo como organistas de la Iglesia de Santa María [Marienkirche], sus cantantes del coro montan una biblioteca de unos 2.000 obras, que son catalogadas aquí por primera vez. Sus 69 juegos de impresos y un conjunto de manuscritos permanecieron en la iglesia hasta 1814, cuando la ciudad de Lübeck los cede a la recién fundada Gesellschaft der Musikfreunde [Sociedad de Amigos de la Música] de Viena [A-WGM], donde permanecen hoy».

La base de datos permite buscar a través de numerosos campos, incluyendo información sobre la publicación, plantilla, incipit… así como las series A / I y B / R de RISM.  Ofrece vínculos a proyectos externos sobre música impresa, como Printed Sacred Music Database y el catálogo de la música para la Misa, Oficio y Semana Santa impreso en Italia, 1516-1770, de la Society for Seventeenth-Century Music.

Fuente: RISM