• Visita número…

    contador para blogger
  • Categorías

  • Este blog habla de…

    AEDOM Archivos audiovisuales Archivos eclesiásticos Archivos musicales Archivos personales Archivos sonoros Asociación Española de Documentación Musical Bases de datos Becas Biblioteca de Catalunya Biblioteca Nacional de España BNE Catalogación Conferencias Congresos Cursos derechos de autor digitalización documentación audiovisual documentación musical donaciones Eresbil Exposiciones IVM Jornadas Musicología Ofertas de empleo partituras Patrimonio Musical publicaciones
  • Hasta hoy, hemos compartido…

  • Archivo de posts

    May 2024
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Leen PdM desde…

    Visit http://www.ipligence.com

AEDOM abordará la Documentación musical en Radio en su próxima jornada

Imagen vecteezy.com

La Comisión de Sonoros de la AEDOM, en colaboración con el Instituto RTVE, organiza una jornada con reconocidos especialistas sobre la documentación musical en radio. Las distintas sesiones abordarán cómo el universo digital está transformando la profesión del documentalista musical. Todo ello, sin perder de vista la documentación tradicional, puesto que estamos en un momento de transición. También será un espacio para la reflexión de cómo debería gestionarse la recuperación de los fondos de empresas del ámbito sonoro o audiovisual que desaparecen, puesto que albergan un patrimonio que se pierde con ellas.

Fecha: 28 de noviembre de 2022

Lugar:  Instituto RTVE, Ctra. Dehesa de la Villa, 14, Madrid

La inscripción es gratuita y se deberá enviar un correo electrónico incluyendo datos personales (nombre, apellido, DNI, institución) al correo admin@aedom.org.

Ver programa completo en aedom.org

Ponencia: «Música y Documentación musical en los medios», de Laura Prieto

Hay muchísimas teorías acerca del nacimiento de la música. Algunas nos dicen que la música nace de la mera imitación de los sonidos de la naturaleza; otras, que es un fenómeno físico-matemático como tantos otros que nos ofrece esa misma naturaleza. Si nos elevamos un poco más hacia las alturas, oiremos hablar de esa ‘armonía de las esferas’ pitagórica sobre la que luego se ocuparía profusamente Platón y que no pocas referencias mitológicas mencionan como origen del universo. Quienes hayan leído El Silmarilion, de Tolkien, encontrarán allí un desarrollo muy detallado de la creación del universo mediante la armonía de las esferas y no podemos olvidar que Tolkien bebió de las mitologías centroeuropeas para crear todo ese mundo que gira en torno a El Señor de los Anillos.

[…]

Si bien la causa primera de la aparición de la música es, a día de hoy, indemostrable, sí podemos demostrar la realidad de su existencia a través de los restos arqueológicos, por ejemplo, un conjunto de dos flautas cuya antigüedad ha sido datada hace unos 34.000 años, aunque se sostiene que el hallazgo en Eslovenia de una flauta con dos orificios datada hace alrededor de 50.000 años es el vestigio más antiguo de instrumento musical, más allá de otras evidencias que no han podido ser fehacientemente demostradas, como es el caso que afecta a los instrumentos de percusión, si bien se cree que los golpes con las manos y los pies son los primeros mecanismos de percusión y así lo sugieren algunas representaciones pictóricas encontradas.
Con todo ello, podemos concluir que ya en el Paleolítico se constata la presencia de la música no sólo como una prolongación del lenguaje sino con un desarrollo intencional de herramientas apropiadas para su ejecución.
A partir de aquí, ese objetivo comunicador y esa intencionalidad concreta, no han dejado de estar presentes en la historia de la música hasta llegar a nuestros días. La música ha sido siempre un arte un tanto enigmático pero también se ha sabido de siempre que su influencia en el espíritu humano era y es una realidad. No hay más que observar con cuánta profundidad ha calado en nuestra historia la idea del poder de la música, hasta el punto de que hoy tenemos en pleno vigor disciplinas como la musicoterapia –un concepto que ya estaba en Pitágoras, Platón y  Aristóteles- o como el uso de la música en distintas técnicas de venta y publicitarias.
Naturalmente, ese poder de la música no podía pasar desapercibido para los medios de comunicación, no se podía dejar de lado su capacidad de comunicar y de influir sobre los estados de ánimo. Por razones obvias no se podía hacer uso de ello en los medios escritos, pero nada impedía, sino todo lo contrario, que la música se utilizara en medios de naturaleza
íntegra o parcialmente sonora, esto es, en la radio y en la televisión y, más modernamente, en ese inmenso canal que es internet.
El primer medio con tintes íntegramente sonoros es la radio. La radio nace en 1920 y llega a España a finales de 1923. La primera idea de programación que se pone en juego entonces pivota sobre dos ejes fundamentales que, por cierto, se han mantenido en el tiempo: la información meteorológica –daba servicio a las gentes del campo y del mar- y breves noticieros, y los espacios musicales y de divulgación cultural, a la que van uniéndose paulatinamente los deportes y los toros. De todo, la música es la que cobra un protagonismo mayor, especialmente en lo que concierne a la música clásica, que ocupa un importantísimo hueco enesa programación, emitiéndose conciertos en directo, desde las salas, por un lado, y desde los propios estudios de las emisoras. Tan fuerte es la conexión entre música y radio, que las emisoras tuvieron músicos en plantilla para que se pudieran emitir conciertos desde los estudios. No fue en absoluto un hecho aislado o puntual de algunas emisoras, sino un fenómeno en el que participaron, si no todas, sí la mayoría de las radios que se pusieron en pie por aquel entonces. Y es en esta práctica donde se encuentra el origen de esas orquestas y coros de las radio televisiones de todo el mundo que todavía hoy siguen en plena vigencia y cuya existencia, incluso necesidad, nadie, o casi nadie, se cuestiona. Unión Radio –nuestra primera emisora con programación estable, que empieza en 1925- tuvo sus agrupaciones instrumentales y vocales trabajando a pleno rendimiento.
Radio Nacional de España empezó con su famoso Cuarteto Clásico y ahí está el germen de la actual Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE. La BBC, por ejemplo, mantiene varias orquestas en territorio británico, y lo mismo puede decirse de las emisoras públicas alemanas vinculadas a cada estado.
Es cierto que con el correr del tiempo estas agrupaciones musicales dejan el ámbito privado y se mantienen al amparo de las emisoras públicas, y ello obedece a seguir dando cumplimiento a ese servicio público al que obliganlas legislaciones de los respectivos países.

Ponencia de Laura  Prieto dentro del IX Coloquio Internacional de Ciencias de la Documentación, celebrado el pasado mes de abril por Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca.

Fuente: Universidad de Salamanca

Tertulia sobre archivos musicales y derechos de autor en Radio Clásica

Seguir leyendo

Jornadas de Documentación en Medios de Comunicación

Centro de docmentación de Radio Televisión ValencianaEl departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca está organizando el IX Coloquio Internacional en Ciencias de la Documentación, que este año estará dedicado a la Documentación en Medios de Comunicación.

Se contará con la presencia de importantes documentalistas que desarrollan su trabajo en diferentes medios, profesores universitarios y periodistas-usuarios de la documentación. Además, se realizarán una serie de talleres prácticos sobre el trabajo interno en este tipo de servicios de documentación.

Se celebrará los próximos Jueves 7 y viernes 8 de abril en el salón de actos de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.

Programa

Jueves 7 de abril

Mañana

9 – 9:30 Presentación oficial a cargo de autoridades académicas

9:30 – 10:30 Panorámica de la documentación en los medios de comunicación: identidad, entorno y mercado. Por Eugenio López de Quintana, Director de Documentación de Antena 3 Televisión.

10:30 -11:30 Ciberperiodismo… Por Ramón Salaverría, Director del Departamento de Proyectos Periodísticos de la Universidad de Navarra, Presidente de la Journalism Studies Section, de la European Communication Research and Education Association

11:30 – 12 Pausa café

12 – 13 La importancia de los servicios de documentación en la elaboración de programas informativos. Por Alicia Gómez Montano, Directora de Informe Semanal, TVE

13 – 14 Nuevas redacciones multimedia: el servicio de documentación de la agencia EFE. Por Concepción Tejedor, Directora de Documentación de la Agencia EFE

Tarde

5:00 – 6:00 Documentación de revistas: un mundo en continuo movimiento. Por Luis Alguacil, Director de Documentación de Hachette Filipacchi

6:00 – 7:00 La integración de la documentación multimedia. El caso de Enciclomedi@ en la cadena SER. Por Ángeles Afuera Heredero, Jefa de Documentación Corporativa de PRISA Radio (Cadena SER)

7:00 – 7:30 Pausa café

7:30 – 8:30 Música y documentación musical en los medios. Por Laura Prieto Guijarro, Directora, realizadora, guionista y presentadora del programa ‘Verbo Sonoro’ y ‘Europa en la onda’, de Radio Clásica. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

Viernes 8 de abril

Mañana

9:30 – 10:30 Documentación y periodismo digital. Por  Javier Guallar, Profesor de la Universidad de Barcelona. Subdirector de El Profesional de la Información

10:30 – 11:30 El futuro de los documentalistas en los medios digitales. Por Maria Rubio Lacoba, Profesora de Documentación Informativa de la Universidad Pontificia de Salamanca

11:30 – 12 Pausa café

12 – 14:00 Talleres (Número limitado de alumnos: inscripción previa)

Documentación audiovisual en televisión. Pilar Arranz Escacha, coordinadora de Documentación de Accenture para Antena 3 TV

Documentación en prensa. José Carlos Toro Pascua, responsable de documentación de La Gaceta de Salamanca y profesor de Documentación en medios de comunicación de la Universidad de Salamanca

Documentación en radio. Vladimir Espina Conde, responsable de la Discoteca Corporativa de PRISA Radio (cadena SER)

Tarde

4:30 – 5:30 La documentación en televisión. Por Elena de la Cuadra Colmenares, Profesora de Documentación de la Universidad Complutense de Madrid

5:30 – 6:30 Nuevos perfiles de los documentalistas en los medios: documentalistas de programas y series de televisión (film-researcher). Por Iris López de Solís, documentalista de la Unidad de atención a usuarios de los Servicios Informativos de TVE.

6:30 – 7:00 Pausa café

7:00 – 9:00 Talleres (Número limitado de alumnos: inscripción previa)

Documentación audiovisual en televisión. Pilar Arranz Escacha, coordinadora de Documentación de Accenture para Antena 3 TV

Documentación en prensa. José Carlos Toro Pascua, responsable de documentación de La Gaceta de Salamanca y profesor de Documentación en medios de comunicación de la Universidad de Salamanca

Documentación en radio. Vladimir Espina Conde, responsable de la Discoteca Corporativa de PRISA Radio (cadena SER)

Más información: coloquio.byd@usal.es

Conferencia Internacional: «The soundtrack of conflict: the role of music in radio broadcasting in wartime and in conflict situations»

Cartel anunciador en la II Guerra Mundial

"Toda Alemania escucha al Fuehrer con el Volksempfänger". Cartel anunciador en la II Guerra Mundial

El grupo de investigación «Music, Conflict and the State» del departamento de Musicología de la Universidad Georg-August-Universität,  de Göttingen (Alemania) organiza los próximos 15 al 17 de septiembre de 2011 una Conferencia Internacional bajo el título «The soundtrack of conflict: the role of music in radio broadcasting in wartime and in conflict situations» («La banda sonora de los conflictos: el papel de la música en la radio en tiempo de guerra y en situaciones de conflicto»).

Según la convocatoria de comunicaciones y posters, que finaliza el 31 de enero, la temática del congreso se centra en la importancia de la radio en situaciones de conflicto. A continuación, traduzco parte de la convocatoria que podeis leer íntegra -en inglés- en la web de la August-Universität de Göttingen

En 1936, aproximadamente una década y media después de las  primeras transmisiones de  la radio comercial, la preocupación por las implicaciones del nuevo medio para la perturbación de la paz era lo suficientemente grande como para que varios estados firmaran el Convenio Internacional sobre el Uso de Radio y Televisión en la Causa de La paz, un  acuerdo que compromete a la prevención y la prohibición de emisiones que constituyan incitación a la guerra o pongan en peligro la paz. Incluso en esta primera etapa, se reconoció que la radio era un medio poderoso en situaciones de conflicto, por su capacidad para llegar a una gran audiencia, y de transgredir las fronteras de un Estado. De hecho, la radio juega un papel importante en la transmisión de la ideología oficial en Alemania del Tercer Reich y la Italia fascista, y se convirtió en un medio crucial durante la Segunda Guerra Mundial. En la guerra de información que caracterizó la Guerra Fría, el papel de la radio de fue sin duda aún más importante, con las grandes potencias del mundo dedicando recursos significativos a la financiación de emisoras de  radio en países «enemigos». Sin embargo, no sólo las grandes potencias hicieron uso de este medio: precisamente porque la radio es relativamente barata, extremadamente portátil y, antes  o en ausencia de Internet, la manera más fácil y segura para transmitir información a través de fronteras internacionales o en los territorios en tiempos de guerra, la radio ha sido y sigue siendo importante en los conflictos en y entre los pequeños países.

Desde el advenimiento de la radio  como medio de comunicación, académicos de varias disciplinas han investigado  el potencial, tanto positivo como negativo, de la radiodifusión en situaciones de conflicto y en tiempos de guerra, incluso como un canal de la guerra de información. El papel de la música en la radio en estos contextos, sin embargo, rara vez se ha abordado. Esta conferencia interdisciplinaria tiene como objetivo promover un enfoque global, histórico y comparativo, y con esta cuestión, y asea nima a los estudiosos en el campo de la musicología (todas las ramas), historia, derecho, ciencias políticas, antropología social y cultural, la sociología y otras disciplinas pertinentes así como a los profesionales a presentar resúmenes de ponencias o carteles relacionados con el tema general.

El grupo de investigación “Music, Conflict and the State” (Música, conflictos y Estado) en la Georg-August-Universität  de Göttingeni ntenta comprender cómo la música se utiliza para favorecer o prolongar los conflictos entre grupos sociales, especialmente si toma la forma de los conflictos armados. Dentro de este contexto, un enfoque especial de la labor del grupo es comprender el papel de la música para facilitar o acompañar a actos extremos de violencia y brutalidad, incluyendo genocidio y crímenes de guerra.
En particular, la investigación del grupo se centra actualmente en las siguientes áreas:
* Sistemas de propaganda musicales y el uso de la música para incitar al odio y la violencia, la naturaleza y los límites de la libertad de expresión musical
* El papel de la música en la formación y la mediación de las identidades y los ideales, y cómo esto perpetúa o consolida los conflictos existentes
* La utilización de niños y jóvenes como músicos en situaciones de conflicto armado y el papel de la música en el reclutamiento de niños en las fuerzas combatientes.

Presentación del libro «Podcasting: Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros»

 

Portada del libro de Gallego

Portada del libro de Gallego

La editorial de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la librería de música El Argonauta presentan esta tarde el libro:

PODCASTING. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros, de Juan Ignacio Gallego.

El acto tendrá lugar el miércoles, 1 de diciembre a las 20:00 h., en la librería El Argonauta, en la calle Fernández de los Ríos, 50, de Madrid, e intervendrán en él el Dr. Manuel Fernández Sande, profesor-investigador de la UCM; el Sr. Arturo J. Paniagua, webmaster de Radio 3 de RNE; el Sr. José A. Gelado, pionero del podcast en España y realizador de Comunicando; y el Dr. J. Ignacio Gallego, autor del libro.

El abstract del libro dice:

En los últimos años, la aparición de nuevas tecnologías de difusión está alterando el paradigma de transmisión y recepción de los medios tradicionales. Alrededor de la radio, y en conexión con la distribución de contenidos sonoros, surge el podcasting como un nuevo concepto de difusión de contenidos bajo demanda en Internet. En estas páginas se articula un discurso en torno a la tecnología, el consumo, de qué manera le afecta la legislación actual y su relación con la empresa radiofónica y el desarrollo de nuevas formas de negocio que se están generando alrededor del podcasting y de otras formas de distribuir contenidos de audio en la Red. Partiendo de un marco en el que se realiza una foto de las nuevas formas de distribuir y consumir contenidos sonoros definiremos tecnológica e históricamente el podcasting (como concepto de referencia) para ir poco a poco introduciéndonos en la manera en que está transformando el paradigma normal de emisión de contenidos. Empresa (como emisor /distribuidor) y usuario (como oyente / creador) son reubicados en este nuevo panorama a través de diferentes puntos que nos ayudan a entender los cambios producidos. A partir de aquí iniciamos un análisis en profundidad de diferentes emisores de contenidos, nacionales e internacionales, en situaciones que son desarrolladas a través de casos concretos. El desarrollo de estos casos está ilustrado con una observación cualitativa completada con algunas conversaciones con directivos responsables de este tipo de servicios.

Actualización día 05/12/2010

Para los que no pudisteis acudir a la presentación, podeis consultar en el canal de Youtube de El Argonauta la grabación del acto. Aquí os muestro el primero de los cuatro vídeos en los que está divida.

En la página web de el Argonauta podeis consultar el índice completo de Podcasting, Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros.