• Visita número…

    contador para blogger
  • Categorías

  • Este blog habla de…

    AEDOM Archivos audiovisuales Archivos eclesiásticos Archivos musicales Archivos personales Archivos sonoros Asociación Española de Documentación Musical Bases de datos Becas Biblioteca de Catalunya Biblioteca Nacional de España BNE Catalogación Conferencias Congresos Cursos derechos de autor digitalización documentación audiovisual documentación musical donaciones Eresbil Exposiciones IVM Jornadas Musicología Ofertas de empleo partituras Patrimonio Musical publicaciones
  • Hasta hoy, hemos compartido…

  • Archivo de posts

    May 2024
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Leen PdM desde…

    Visit http://www.ipligence.com

“Rollos de pianola en el siglo XXI: análisis y recuperación del patrimonio sonoro”

La Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid celebrará, el próximo viernes 28 de octubre de 2022, el seminario de trabajo  “Rollos de pianola en el siglo XXI: análisis y recuperación del patrimonio sonoro”. Coordinada por  Esther Burgos Bordonau y Antonio Carpallo Bautista, contará con expertos en este tipo de colecciones como las de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo Sonoro RNE, la Biblioteca Musical Víctor Espinós de Madrid o el Centro de Documentación Musical de Andalucía, Eresbil o el Archivo Real y General de Navarra
Asimismo, el día 29 se inaugurará, en la misma Facultad, la exposición «La Colección de Rollos de Pianola de la Fundación Hazen Hosseschrueders», muestra que podrá disfrutarse hasta el día 11 de noviembre (patrocinadora del evento)

El rollo de papel perforado, comúnmente conocido como “rollo de pianola”, fue un tipo de soporte musical muy popular desde finales del XIX hasta los años 30 del siglo XX. Su éxito se basó en la amplitud
de repertorio que podía proporcionar debido al bajo coste del material y su fácil reproducción. La colección de rollos de pianola de la familia Hazen, cuya fundación patrocina este evento, está compuesta por 489 ejemplares y es un magnífico ejemplo de conservación y mantenimiento de la memoria sonora de esa época
La exposición busca ofrecer una selección de los rollos más interesantes, tanto por sus particularidades,
como por su belleza, así como representar a cada uno de los fabricantes de los que se tienen ejemplares en la colección.

Podéis consultar y descargar aquí el programa completo

Flyer de la exposición

Las fuentes para investigar la zarzuela, próxima conferencia de José Prieto en la FADOC-UCM

El próximo viernes 8 de noviembre, se celebrará, en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, una conferencia que llevará por título «Fuentes para investigar la zarzuela», a cargo del investigacor, conferenciante y especialista en este género José Prieto Marugán, en una intervención que girará en torno al mundo de la zarzuela y la documentación disponile para investigar sobre ella: partituras, libretos, fuentes hemerográficas, sonoras, etc.

José Prieto Marugán (Villanueva de la Vera, Cáceres, 1949), lleva más de cuarenta y cinco años dedicándose a diversas actividades relacionadas con el periodismo musical y la crítica discográfica. Ha publicado nueve libros y una importante cantidad de estudios y ensayos sobre diversos temas musicales, especialmente sobre la zarzuela y sobre el Quijote. Es autor de los blogs Zarzuelerías dedicado fundamentalmente a la zarzuela, y Quijoteces dedicado a la música cervantina y quijotesca.

Desde 1972 ha colaborado en revistas musicales especializadas, Ritmo, Soninter, Melómano, Hilo Musical, Música y Educación, La Zarzuela y Madrid Histórico, y de modo esporádico en otras publicaciones (Noticia Catalana y El Norte de Castilla). Durante 30 años ha escrito reportajes, ensayos, entrevistas, artículos divulgativos, crítica de discos, así como la publicación periódica de comentarios sobre las principales óperas y zarzuelas. TAmbién ha sido colaborador de Radio-2 (hoy Radio Clásica) de Radio Nacional de España, emisora para la que seleccionó y escribió los guiones de más casi 500 programas de distinta naturaleza y contenido. En 1997 colaboró en el programa “Los especialistas”, de Radio Intercontinental con una pequeña serie de guiones sobre zarzuela.

Su interés por la relación del personaje del Quijote y el mundo cervantino, con la música le llevado a redactar varios artículos sobre el tema, a participar en congresos especializados y a pronunciar charlas divulgativas sobre el mismo. Ha publicado, también, un libro sobre este tema y tiene otro en espera de edición. En 2007 y como contribución al  Octavo Centenario del Cantar de Mío Cid, publicó la única monografía existente sobre las obras musicales inspiradas por el héroe castellano: El Cid y la música.

Fue Socio-Fundador y Secretario de la Asociación Arpista Ludovico desde su fundación en 1988 hasta 2002. En ella realizó muchas actividades en pro de la divulgación y promoción del arpa en España: organización de concursos internacionales, conciertos, publicaciones, simposios, etc. Colabora también con la Asociación Pro-Género Lírico Español en el diseño, organización y presentación,  de recitales y conciertos de zarzuela, así como con las universidades Autónoma de Madrid, Castilla-La Mancha y Complutense en las que ha ofrecido conferencias sobre la zarzuela y sobre La música para el Quijote y participado en distintos Congresos.

Entrada libre y gratuita

Fecha: 8 de noviembre de 2019
Hora: 16:30
Lugar: Aula Lasso de la Vega Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación. C/ Santísima Trinidad, 37. (Madrid)
Interviene: José Prieto Marugán
Presenta: Esther Burgos Bordonau

Jornadas FADOC: “Organización y gestión del patrimonio musical en el siglo XXI”

XXVI Jornadas FadocLa Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la coordinación de Esther Burgos y con la colaboración de la Asociación Española de Documentación Musical AEDOM, ha organizado las XXVI Jornadas FADOC con el título “Organización y gestión del patrimonio musical en el siglo XXI”. Serán los días 25 y 26 de abril y en ellas podremos escuchar a los representantes de muchos de los centros de información y documentación musical del país junto a destacados musicólogos de diversas universidades y centros de investigación.

Además, en la propia facultad podrá visitarse una exposición de la colección de rollos de pianola de la Familia Fernández-Shaw

Los ejes temáticos de cada sesión serán:

  • Bibliotecas musicales: Dña. Elena Vázquez García, Directora del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España; Dña. Rosa María Montalt Matas. Directora de la Sección de Música de la Biblioteca de Cataluña; Dña. Paz Fernández Fernández-Cuesta, Directora de la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March; Dña. Mª Luz González Peña, Directora del Archivo de la Sociedad General de Autores de España y Dña. Aránzazu Domingo Malvadí. Técnico de la Biblioteca de Palacio
  • Archivos musicales: Dña. Elena García de Paredes y Falla, Directora del Archivo Manuel de Falla; Dña. Estrella Domínguez Muñoz, Responsable del Área de Música del Archivo Sonoro de Radio Nacional de España; D. Jon Bagüés Erriondo, Director del Archivo de Compositores Vascos, Eresbil; D. Alberto Honrado Pinilla. Técnico del Archivo de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero  y las comunicaciones de Comunicaciones Dña. María Olivera Zaldua, Dña. Pilar del Campo Puerta, D. Álvaro Riego Martín, D. Ignacio Miró Charbonnier, Dña. Lena Rodríguez Duchesne
  • Centros de documentación:  D. Antonio Álvarez Cañibano, Director del Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM;  D. Reynaldo Fernández Manzano, Junta de Andalucía y Centro de Documentación Musical de Andalucía; Dña. María Fernández-Shaw Toda, Asociación Guillermo Fernández-Shaw.
  • Universidad e investigación: D. Antonio Ezquerro Esteban, Investigador del CSIC-Musicología, Barcelona; Dña María Nagore Ferrer, Vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte y Profesora Titular del Departamento de Musicología de la UCM; y una mesa redonda con D. Juan Carlos Asensio Palacios (Investigador, Intérprete y Profesor del RCSMM y de la ESMUC); Dña. Cristina Martí Martínez (Documentalista Musical y Secretaria de AEDOM); D. Julio Arce Bueno (Director del Dpto. Musicología – UCM) y D. Antonio Carpallo Bautista (Vicedecano de Investigación y Doctorado. FADOC, UCM).

Toda la información está disponible en el Folleto de las XXVI Jornadas de la FADOC.

Sede: Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM (C/ Santísima Trinidad, 37 Madrid)

Inscripción: Gratuita hasta completar aforo (120 personas). Accede al formulario de inscripción.

Exposición: Abierta al público desde el 25 de abril hasta el 9 de mayo (excepto sábados y festivos). Horario: de 9.30 a 13.30 y de 16.00 a 19.00.

Éxito del Seminario “El Libro Musical y su Edición”, de la FADOC

Público asistente al Seminario Bibliopegia "El libro musical y su edición"

Público asistente. Foto: María Olivera

El viernes pasado día 13 tuvo lugar una jornada que ojalá se repita en el futuro o se tome como ejemplo para organizar alguna similar. Y es que en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid se celebró un interesante seminario de trabajo del Grupo Bibliopegia dedicado a “El Libro Musical y su Edición”. Durante todo el día se habló de la edición no solo con la idea de «publicación por medio de la imprenta» (RAE) sino también a aquella producción de libros y documentos con técnicas manuales y artesanas, como la de los códices y manuscritos musicales, o informáticas.

La sala estaba llena hasta la bandera. Y es que, para los que nos interesa este mundillo, el cartel de especialistas que acudieron desinteresadamente a la llamada de la profesora Esther Burgos era muy atractivo. Pudimos escuchar a especialistas que abarcaron desde la producción de libros litúrgicos en canto llano y polifonía medieval, la imprenta musical en España durante los siglos XVII- XIX, la música en la Corte, la grabación sonora vista como la edición más importante de la música, o el panorama actual de la edición musical.

En un discurso organizado cronológicamente, que considero que ayudó a comprender a la perfección la evolución de la edición musical a los allí presentes, comenzó la jornada con las intervenciones de Juan Carlos Asensio (ESMUC), y Raúl Luís García (BNE). El primero, de forma muy pedagógica, explicó y enseñó a distinguir tres tipos de libros relacionados con la música y poniendo bellos ejemplos de cada uno de ellos: los libros notados pero no destinados al canto sino al aprendizaje (tratados, manuales…), libros de canto -que pueden contener o no notación musical (tonarios, salterios, ordines) y libros que contienen notación musical, pero que no necesariamente todos estaban pensados para recibirla en el momento de su elaboración.

Siguiendo con este tema, Raul Luís Gracía se centró en los cantorales o libros de facistol, sus usos, elaboración, características y peculiaridades, centrándose después en los que posee la BNE y en la aplicación que ha desarrollado esta institución para su descripción catalográfica. Por cierto, que casi todos los participantes alabaron y agradecieron la posibilidad que ofrece la Biblioteca Digital Hispánica para estudiar los manuscritos e impresos musicales de la BNE, fuente única y excelente para estudiar la edición y muchos otros aspectos de la música en España.

También de cantorales, aunque más tardíos, (ss. XVII-XVIII) nos habló la profesora Silvia Salgado, analizando diversos aspectos codicológico y conclusiones acerca de la factura que tienen algunos de los libros de coro de la de la época virreinal novohispana que posee la Biblioteca Nacional de México. estos libros, muchos de procedencia española como los realizados por Juan de la Mota entre 1602-1620, los está describiendo la Universidad Nacional Autónoma de este país, y están digitalizados y analizados en la web http://cantorales.iib.unam.mx/.

Menos codicológicas y más musicológicas fueron las intervenciones de José Luís Gonzalo (UCM), Adela Presas (UAM) y Víctor Sánchez (UCM). Respectivamente hablaron de la producción de libros de música y partituras según los usos y necesidades que tenía la corte española durante los siglos XV y XVI (ocio, propaganda real…) y cómo las imprentas se adaptaron a esta demanda incluyendo la música entre sus productos; la edición musical en España durante el siglo XVIII -la importancia de la Imprenta Real para la música, su producción no demasiado prolífica por su coste y por la existencia de importantes impresores que importaron sus ediciones a nuestro país- y de cómo la Zarzuela era editada durante el XIX y principios del XX.

Muy interesante es la investigación en la que últimamente anda inmerso José Carlos Gosálvez (BNE), acerca de la edición manuscrita de música. Como él mismo explicó, para algunos los términos «edición» y «manuscrita» son contradictorios entre sí, por lo que decíamos antes de que pensamos en edición como algo producido por medios mecánicos, masivamente y con copias idénticas, y que lo manuscrito es único e irrepetible. Pues bien, según Gosálvez la edición manuscrita, que convivió con la impresa,  consistía en una serie de partituras y obras musicales que almacenistas y editores copiaban bajo demanda, ya que el coste de imprimirlas iba a ser muy superior al de los beneficios de su venta. Gosálvez asegura incluso que estuvo más presente que la impresa porque era fácil de copiar, se hacía bajo demanda, no entraba en competencia con las editoriales extranjeras y era muy consumida por los aficionados, público más interesante para los comerciantes. Ofrecidas a partir de pequeños catálogos, una de las hipótesis de Gosálvez es que las Bibliotecas abastecían a estos almacenistas: el cliente encargaba las obras del repertorio que ofrecía la tienda, el copista se dirigía a la biblioteca con ese pedido y las copiaba allí mismo para entregárselas al cliente.

En la tercera sesión se pasó de la más cruda realidad  del comercio de la edición musical con Fernando Sanz (Ideamúsica ed.) a comentarios más filosóficos de por qué y cómo es este trabajo en nuestro siglo para Miguel Sánchez (Dairea ed.). Muy amena y casi acaparando el debate final fue la participación del director de orquesta José Luis Temes, que con el tema “La grabación sonora, soporte último del pensamiento musical” aboga porque sí, la partitura parece el documento musical por excelencia, pero que esta no es nada sin la grabación sonora, ya que un «papel» en si mismo no dice todo lo necesario ya que el fin último de la música es que suene.

Lo dicho: ojalá se repitan más seminarios como este, ya que dada la gran aceptación del público y los muchísimos temas que se podrían tratar, tendríamos contenido para mucho, mucho tiempo.

Seminario “El Libro Musical y su Edición”, en la UCM

Logo bibliopegiaPara el próximo día 13 de diciembre, el Grupo de Investigación Bibliopegia ha organizado un seminario de trabajo titulado “El Libro Musical y su Edición”. Tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la  Facultad de Ciencias de la Documentación (FADOC) de la Universidad Complutense de Madrid (C/ Santísima Trinidad, 37 de Madrid).

Bibliopegia es un grupo de Investigación multidisciplinar sobre Encuadernación y Libro antiguo en el que trabajan profesionales de diversos sectores relacionados con la encuadernación, bibliografía, historia del libro, patrimonio documental, Conservación, Filología, Historia, Documentación musical y Musicología.

El Grupo celebra todos los años un Seminario de Trabajo abierto al público en el que sus miembros y expertos invitados hablan de diversos aspectos de un determinado tema. En esta ocasión, en un programa dividido en tres sesiones (dos por la mañana y una por la tarde), se hará un recorrido por la historia de la producción del libro musical y de la música impresa y manuscrita: El libro antiguo (manuscritos e impresos hasta el siglo XVI)Entre el libro antiguo y el moderno (las ediciones en los siglos XVII-XIX)El documento musical y sus ediciones contemporáneas (siglos XX-XXI).

En esta edición del Seminario, organizada por la Profesora Doctora Esther Burgos (que imparte en la FADOC la asignatura de Documentación Musical, entre otras) participarán importantes profesionales e investigadores del documento musical y la musicología como Juan Carlos Asensio (ESMUC), José Carlos Gosálvez (BNE), Adela Presas (UAM), Víctor Sánchez (UCM), José Luís Temes o Raúl Luís García (BNE).

La entrada es libre pero es preciso inscribirse enviando nombre, apellidos y DNI a acarpall@ucm.es. Se emitirá certificado a los alumnos que asistan a las tres sesiones. Otra interesantísima ocasión para formarse con expertos de gran calidad en el tema y  gratuitamente -como decimos muchas veces-.

«Preparando la Biblia Políglota Complutense»: conferencia, concierto y exposición

Biblia Políglota ComplutenseEn enero de 2014 habrán pasado 500 años desde que se publicó el primer volumen de la Biblia Políglota Complutense. Por ello, la Universidad Complutense de Madrid está trabajando, desde 2012, en la celebración de esta importante efeméride. Una de las actividades es la exposición «Preparando la Biblia Políglota Complutense: Los libros del saber» que se inaugurará con una conferencia de su comisaria, Elisa Ruiz, y un concierto del coro gregoriano Schola Antiqua, dirigido por Juan Carlos Asensio.

El nexo entre la Biblia Políglota y la música lo establece su impresor: El  Cardenal Cisneros encargó la elaboración de esta Biblia a Arnao Guillen de Brocar, quien imprimió los seis volúmenes que la conforman entre 1514 y 1517. De los talleres de Brocar salieron también otros libros con notación musical, algunos de los cuales se mostrarán en la exposición, abierta hasta el 30 de junio.

Juan Carlos Asensio ha informado a Papeles de Música del repertorio que se escuchará: «del Intonarium Toletanum de 1515  -el himno Celsi confessoris-, del Psalterium ad usum ecclesiae Toletanae (1515) -la antífona Regina caeli en tono hispano- , del Diurnum Dominicale (1519) -la antífona O Sapientia y el responsorio Loquebantur variis linguis– y del Diurnum Sanctorale (1520) – la antífona Gaude felix tota hispania-. Además, ofreceremos una primicia: una Lamentación en tono hispano que está anotada en los márgenes de una biblia del s. XIII que perteneció al propio Cisneros».

Las actividades comenzaron los pasados 4 y 5 de abril con las XXII Jornadas FADOC -de la facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM-  bajo el título  «El libro de los libros: la Biblia Políglota Complutense y su edición«. Relacionado con este acontecimiento, el día 9 de mayo habrá una conferencia en torno a la Biblia Políglota en la Biblioteca Nacional de España dentro del ciclo Tesoros de la BNE.

La entrada a la inauguración de la exposición es libre, pero es preciso confirmar asistencia en el correo eucm@ucm.es.

Fecha y hora: miércoles 24 de abril a las 19 horas.

Lugar: Biblioteca Universitaria Complutense «Marqués de Valdecilla», C/ Noviciado, 3. Madrid, España.

Seminario «Investigación sobre el libro antiguo» en la UCM

 

Cartel del seminario

El grupo de investigación “Bibliopegia”, con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Documentación y de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, todos ellos de la Universidad Complutense de Madrid, ha organizado por segundo año consecutivo el seminario de trabajo «Investigación sobre el libro antiguo», que tendrá lugar los días 2 y 3 de diciembre en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la calle Santísima Trinidad 37 de Madrid.

Al igual que en la edición de 2009, en esta ocasión también habrá tiempo de hablar de los códices e impresos musicales en la sesión llamada «música». Moderado por  Esther Burgos Bordonau (profesora de Documentación Musical e Historia de las Bibliotecas de esta Facultad), repite intervención Juan Carlos Asensio (profesor de la Escola Superior de Música de Catalunya –ESMUC– y director de Schola Antiqua) y además estan invitados Francisco Roa (Instituto de Educación Secundaria Tirso de Molina) y Alfonso de Vicente (Conservatorio Profesional de Música de Madrid). La sesión de año pasado fue muy interesante, así que recomiendo que si estais en Madrid esos días, os acerqueis como mínimo a esta parte.

Se puede consulta el programa aquí, en el que vereis que no sólo se hablará de música, sino de numismática, heráldica, encuadernación, imprenta…

Satisface mucho ver como la UCM sigue dando importancia a la Documentación Musical, siendo hoy en día la única Universidad que ofrece esta asignatura en su plan de estudios de Biblioteconomía y Documentación.